Jorge Afarian [2] Becario de Finalización de Doctorado en CONICET, docente de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Investigador en formación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”. Introducción La película “Argentina, 1985” es un filme de año...
Cine y Derecho
Machuca y la mirada inocente en la dictadura militar
Antonio Machuca Ahumada Dr. en Ciencias de la Educación (Universidad Complutense Madrid) Panel: Cine y Derecho: De las dictaduras a la democracia en Latinoamérica Película: Machuca (2004). Dirigido por Andrés Wood. Tema: Las vulneraciones a los derechos humanos durante la época de dictadura militar de Pinochet y la lucha de clases En septiembre del presente año se...
Reflexiones sobre el contenido cinematográfico en la enseñanza del derecho del trabajo en Argentina: Experiencias desde la pedagogía
Jorge Afarian Abogado y docente de la Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Becario doctoral UBA Introducción La enseñanza del derecho y, particularmente del derecho del trabajo, a través de métodos dinámicos y críticos como el cine es un tema recurrente en nuestra tarea docente. Ello se evidencia aún más cuando el derecho se...
El cine como herramienta en el aprendizaje del Derecho
Elsa Marina Álvarez González Profesora Titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Málaga El Espacio Europeo de Educación Superior, como todo proceso de cambio, ha tenido aspectos positivos y negativos. En nuestra opinión, el avance más significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje al que hemos tenido que adaptarnos como docentes ha sido la búsqueda...
Cine de juicios en Argentina: un género sin tradición ni continuidad
Pedro Ernesto Sorrentino [1] Profesor de Cine y TV Argentino y Latinoamericano e Historia del Cine del Departamento de Cine y Televisión de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Ha desarrollado trabajos de investigación sobre producción audiovisual local e historiografía del cine argentino con un subsidio a proyecto de la SECyT...
El efecto Rashomon en los jueces
Benjamín Rivaya Universidad de Oviedo Hay películas que tienen una importancia capital, no sólo para la historia del cine sino para la cultura toda. Es el caso de Rashomon, la película de 1950 de Akira Kurosawa que se suele colocar entre las mejores de la historia; que introdujo la filmografía japonesa y fue premiada en...
Conflictos sociales y relaciones laborales en “How Green Was My Valley”! (John Ford, 1941)
Juan Pablo Maldonado Montoya Catedrático de Derecho del Trabajo. Universidad CEU San Pablo A través del símil con el progresivo deterioro del valle (el verde manto que lo cubre es sustituido poco a poco por la escoria sobrante de la mina), John Ford retrata el deterioro humano y social experimentado por una pequeña comunidad minera...
Política y profecía: a propósito de “A Hidden Life”
Gonzalo Gamio Gehri [1] Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid, España) Hace algunas semanas estuvo en cartelera la extraordinaria película A Hidden Life (2019), dirigida y escrita por Terrence Malick. Narra la historia de Franz Jägerstätter, un campesino austriaco de confesión católica que se negó a jurar lealtad a Hitler,...