Paula D’Medina Valdez Asociada del área Corporativa del estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados. Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Normalmente, se suele entender que el Derecho Internacional Privado se ocupa de los conflictos de leyes o competencias internacionales en las relaciones jurídicas internacionales entre privados o con intereses privados1. Asimismo, cuando se...
El aporte del buen gobierno corporativo en la prevención de la corrupción corporativa en el Perú
Edison Tabra Ochoa Profesor de la Facultad de Derecho y Escuela de Posgrado de la PUCP, Doctor por la Universidad de Navarra (España) y Magister en Derecho de la Empresa por la PUCP. Gian Vega Carrasco Abogado Corporativo & Laboral, Magister en Derecho de la Empresa por la PUCP. Introducción Según la Contraloría General de...
Las reformas parciales y disfuncionales del libro de familia en el Código Civil
Manuel Bermúdez Tapia[1] Abogado graduado con la mención de Summa Cumme Laude por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Derecho. Profesor ordinario auxiliar de la Facultad de Derecho y Unidad de Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor Investigador de la Universidad Privada San Juan Bautista. Registrado en Min Ciencias...
Iglesia y sociedad democrática: Una meditación sobre le ética cívica
Gonzalo Gamio Gehri1 Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid, España). Actualmente es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es autor de los libros Tiempo de Memoria. 1.- La controversia sobre la presencia de la Iglesia en la vida pública. Hace pocas...
La recaudación fiscal en el Perú: cuando saber la fórmula no es suficiente
Ximena Herrera Blácido Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asociada del estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, especializándose en derecho tributario. Asistente de cátedra del curso de Tributación Internacional III/Convenios, de la escuela de postgrado de la Universidad de Lima. El papel general que se le ha asignado al Estado se le conoce...
Más allá de Fujimori: tres aspectos regresivos de la Sentencia N° 78/2022 del Tribunal Constitucional
Javier Alonso de Belaunde Profesor en Derecho PUCP. LL.M. por King’s College London. M.A. en derechos humanos por University College London. “Respeto al juez, no por lo que es, sino por lo que debería ser” (Calamandrei, 1954/2006: 51). Por un breve plazo, el Tribunal Constitucional restituyó los efectos del indulto a Alberto Fujimori. La sentencia...
Derechos vulnerados en el conflicto en Ucrania | Susana Mosquera
Susana Mosquera Doctora en derecho con mención de doctorado europeo por la Universidad de A Coruña, España. Docente principal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura. Directora del Programa de Doctorado en derecho y Vicedecana de investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura. Investigadora calificada por el CONCYTEC....
Convergencias de la Música y el Derecho
Luis Orlandini Robert Concertista, Magíster por la Universidad de Koln (Alemania), y catedrático en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Chile. Hablar de la cercanía que puede tener la música y el derecho es sin duda un desafío para mí. Pero debo reconocer que en...
Lo positivo del trabajo a distancia y las clases online para el ambiente
Hugo R. Gómez Apác Catedrático en la Maestría en Derecho de la Propiedad Intelectual y de la Competencia de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Maestría en Derecho Administrativo Económico de la Universidad del Pacífico, entre otros. Una de las cosas que les suelo decir a mis alumnos del curso de Derecho Ambiental...
La gestión de los conflictos. Una cuestión de estabilidad y gobernanza para el Perú
Mirtha Vásquez Abogada por la Universidad Nacional de Cajamarca. Magíster en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ex presidenta del Congreso y ex presidenta del Consejo de Ministros. “El conflicto es el tábano del pensamiento, estimula nuestra percepción y nuestra memoria. Fomenta la investigación. Sacude nuestra pasividad de ovejas, incitándonos a observar...