Manuel Bermúdez Tapia[1] Abogado graduado con la mención de Summa Cumme Laude por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Derecho. Profesor ordinario auxiliar de la Facultad de Derecho y Unidad de Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor Investigador de la Universidad Privada San Juan Bautista. Registrado en Min Ciencias...
Civil
Isleta: Un sistema de propiedad en construcción
Guillermo Arribas Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, máster en Derecho por Yale Law School, profesor de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú y asociado principal de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados. ¿Cómo congeniar prácticas tradicionales de una comunidad respecto de un determinado recurso, y el avance de un...
Reflexiones sobre la oralidad en el proceso civil y laboral peruano
Roxana Sotomarino Doctora en Derecho, Magíster en Derecho civil y Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesora de pregrado y Maestría en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas-UPC y Universidad de San Martín de Porres. Ha enseñado en el Doctorado en Derecho de la Universidad Privada Antenor Orrego,...
Tutela urgente y medidas autosatisfactivas en el proceso civil
Dr. Rolando A. Martel Chang Profesor PUCP- USMP- U.LIMA Juez Superior de la Corte Superior de Lima Sumario: 1. Concepto y constitucionalidad de las medidas autosatisfactivas. 2. Presupuestos para su dictado. 3. Características de las medidas autosatisfactivas. 4. Conclusiones. 1. Concepto y constitucionalidad de las medidas autosatisfactivas El desarrollo del derecho procesal contemporáneo nos muestra...
La importancia de la conciliación extrajudicial en el Perú
Fernando R. Pareja Acuña Abogado adscrito al Estudio Jurídico Mujica Zevallos y Conciliador Extrajudicial especializado en Derecho de Familia. Especialista en conciliación, negociación y acuerdos contractuales Christian B. Pareja Mujica Estudiante de onceavo ciclo de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, practicante preprofesional y coordinador del área académica del Instituto...
Las idas y venidas de un proceso de alimentos ¿Se debe tener en cuenta el interés superior del niño?
Darwin d. Delao Lizardo Abogado por la Universidad “San Juan Bautista”, socio fundador de D&D Consultores Jurídicos y estudiante de Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal en la Universidad “Cesar Vallejo” Introducción Se atribuye al filósofo romano Lucio Anneo Séneca la frase “Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”. En...
Disney y Scarlett Johansson ¿Rumbo a un arbitraje?
Roger Vidal Ramos Doctor y magister en Derecho Civil por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cursando estancia de investigación en el postdoctorado de la Universidad Católica de Paraná – Brasil. profesor en las facultades de derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, San Martín de Porres, Universidad Nacional Hermilio Valdizán de...
¿Es la propiedad privada un derecho secundario?
José Antonio Camacho Beas Socio principal de ECB LEGAL. Maestría en Derecho y Economía por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Especialidades: Auditoria legal a empresas, asesoría en contratos y litigios en general. Asesoría para radicación de empresas extranjeras en Perú. Capacitación a personal de empresas en temas legales. Con motivo de la 109° Conferencia...
La responsabilidad civil médica en tiempos de pandemia
Marcelo López Mesa Abogado especialista en Derecho Civil , Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales y Académico correspondiente en Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. El Covid-19 entre nosotros El COVID-19 ha desestabilizado la psique de muchos y ello ha influido sobre las decisiones del gobierno y esto, a su vez, ha modificado...
La fragilidad de los derechos en el ámbito familiar durante la pandemia
Manuel Bermúdez Tapia Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos En épocas de crisis, los cuestionamientos al Estado suelen ser muy referenciales porque la atención de las necesidades más importantes ha sido limitada. Los derechos fundamentales, más referenciales, como el de acceder a servicios sanitarios, el de acceder...