Daniela Soberón Garreta Abogada por la Universidad del Pacífico. Especialista en derecho ambiental y el enfoque de derechos humanos en las políticas climáticas. Contacto: d.soberongarreta@alum.up.edu.pe La superposición de áreas de conservación, así como de otras figuras de acceso a los recursos naturales, sobre los territorios ancestrales es una realidad en el Perú. El porcentaje de...
Análisis situacional de la migración y el cambio climático en el Perú
Daniela Soberón Garreta[1] Especialista en políticas de cambio climático y desarrollo. Contacto: d.soberongarreta@alum.up.edu.pe La identificación de los migrantes climáticos es aún un reto pendiente a nivel internacional, que dificulta el desarrollo de instrumentos adecuados para facilitar y mejorar las condiciones de los migrantes. Las personas se movilizan por diferentes razones, al tratarse de...
La Conferencia de las Partes 27: la ausencia de la urgencia frente a la crisis climática
Daniela Soberón Garreta[1] Especialista en políticas de cambio climático y desarrollo. Contacto: d.soberongarreta@alum.up.edu.pe Desde 1995 hasta el 2022, las Conferencias de las Partes (COP) se han reunido en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para tomar decisiones por consenso de las 197 Partes que integran la CMNUCC....
La deforestación amazónica: una manifestación de la hegemonía y del sistema internacional
Daniela Soberón Garreta Especialista en políticas de cambio climático y desarrollo. Contacto: d.soberongarreta@alum.up.edu.pe El sistema internacional preponderante, donde el poder económico y la abundancia de recursos es señal de autoridad, representa una barrera para la conservación en América Latina. El sistema capitalista es la base de ello, puesto que la conservación como mecanismo funciona para...
La conservación en el Perú: una expresión del intervencionismo en las políticas domésticas y sus efectos sobre los derechos de los pueblos indígenas
Daniela Soberón Co-fundadora del Instituto de Políticas Climáticas. Especialista en políticas ambientales y de desarrollo[2] El vínculo entre Estados Unidos y los países de América Latina se caracteriza por ser una relación asimétrica, donde Estados Unidos siempre se ha caracterizado por una preponderante injerencia en asuntos internos de los países de la región latinoamericana. Tal...
El vínculo entre la informalidad y la crisis climática
Daniela Soberón Abogada por la Universidad del Pacífico. Co-fundadora del Instituto de Políticas Climáticas. Willy Mak Economista por la Universidad del Pacífico. Economista del Instituto de Políticas Climáticas La región de América Latina es de las más vulnerables a los impactos del cambio climático, por las características geográficas de los países que la componen. A su...
Apuntes sobre la generación distribuida de las energías renovables en América Latina: retos y limitaciones del caso peruano
Daniela Soberón Abogada por la Universidad del Pacífico con una Especialización en Energías Renovables por la Universidad de Earth y la Renewable Energies Academy – RENAC. Co- fundadora del Instituto de Políticas Climáticas (IPC). ¿Qué es la generación distribuida? Existen diferentes mecanismos de apoyo para la generación de energías renovables, como las tarifas de suministro,...
Defensores ambientales: una agenda pendiente en el Perú
Daniela Soberón Bachiller en Derecho por la Universidad del Pacífico e investigadora asociada del Instituto de Políticas Climáticas. Willy Mak Investigador económico del Instituto de Políticas Climáticas. Los defensores de derechos humanos asumen afectaciones físicas y constantes amenazas; sobre todo cuando defienden el medio ambiente, pues existen intereses que se enfrentan. En un país como...
Agricultura familiar y cambio climático a la luz de la moratoria a los transgénicos.
Daniela Soberón Garreta Investigadora asociada del Instituto de Políticas Climáticas. El Perú es uno de los países con mayor diversidad genética y de ecosistemas. Por ejemplo, existen más de 2000 variedades a lo largo del territorio nacional. En atención a ello, es necesario preservar la producción nacional y proteger a los pequeños agricultores, cuyo sustento...