Inicio InterdisciplinarioEconomía y Derecho El vínculo entre la informalidad y la crisis climática

El vínculo entre la informalidad y la crisis climática

4 vistas

Daniela Soberón

Abogada por la Universidad del Pacífico. Co-fundadora del Instituto de Políticas Climáticas.

Willy Mak

Economista por la Universidad del Pacífico. Economista del Instituto de Políticas Climáticas


La región de América Latina es de las más vulnerables a los impactos del cambio climático, por las características geográficas de los países que la componen. A su vez, es una región donde la informalidad es la regla, más que la excepción. En promedio, cerca del 60% de los trabajadores se consideran informales, con una incidencia particular en los grupos socioeconómicos más desfavorecidos (OCDE, 2020). Esto significa que las poblaciones latinoamericanas se enfrentan a condiciones económicas y sociales complejas y retadoras, pues la relación que existe entre la informalidad y el cambio climático son las dos caras de una misma moneda. Cuando existe informalidad en un país se genera mayor dificultad para la implementación eficiente de mecanismos contra la crisis climática. Por otro lado, aquellas personas que viven en condiciones de informalidad son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático.

  1. ¿Cuál es el impacto de la informalidad sobre la lucha del cambio climático?

La presencia de la informalidad complica el desarrollo de acciones contra la crisis climática dado que permite la permanencia de actividades ilegales y tecnologías obsoletas. El primer punto se evidencia principalmente a la zona de la Amazonía donde se favorece actividades de explotación ilegal de minerales o deforestación. Consecuentemente, se genera daños a los ecosistemas y reducción de biodiversidad, que posteriormente buscan ser resueltos por acciones, lo cual se traduce en costo adicional en la lucha contra el cambio climático (Smits et. al, 2020) (Kuramoto, 2012) (Steinweg et. al, 2016). Por lo tanto, la prevalencia de las actividades ilegales derivadas de la perpetuación de la informalidad genera un doble impacto negativo al planeta.

Mientras que por el lado de las tecnologías obsoletas, evita la promoción y rápida adopción de tecnologías bajas en carbono. Esto se debe a que el bajo poder adquisitivo del sector informal valorará más las tecnologías que les permita ejercer su trabajo, sin tomar en consideración los daños ambientales que esto puede generar (Ravillard et. al, 2019). Por lo tanto eligen las tecnologías que poseen un menor costo fijo, a pesar de que al final los costos variables les puede resultar más caros. De este modo no solo contamina el planeta, también genera mayores gastos en el largo plazo para el sector informal.

Por otro lado, complica la adopción de políticas ambientales porque el sector no cuenta con las oportunidades para cumplir con los requisitos o se percibe como un incremento de las brechas sociales. En el primer caso, por ejemplo, la adopción de programas de reciclaje y segregación de residuos se complica en lugares de América Latina donde aún no existe un sistema efectivo de recolección de residuos sólidos, por lo tanto los pobladores recurren a métodos contaminantes como la quema de residuos o desecharlos en lugares informales. Mientras que en el segundo caso, por ejemplo, la implementación de un precio al carbono es rechazada por el alza de precios que afectará especialmente a los sectores económicos menos favorables como el sector informal (Velloso et. al, 2018).

 

  1. ¿Cuál es el impacto del cambio climático sobre las personas que viven en informalidad?

Cuando las poblaciones tienen condiciones sociales y económicas deficientes, son más vulnerables a los problemas globales, como el cambio climático. Esta es la realidad de las personas que viven en asentamientos informales o viviendas precarias. Aproximadamente mil millones de personas viven actualmente en asentamientos informales, principalmente en áreas urbanas en países de ingresos bajos (Satterthwaite, 2020, p.143). Además, el empleo informal representa el 90 por ciento del total empleo en países de ingresos bajos, 67 por ciento en países de ingresos medios y 18 por ciento en países de ingresos altos (UN Habitat, 2020, p.95).

En la misma línea, las poblaciones que se encuentran bajo condiciones de informalidad se enfrentan a mayores retos para ejercer plenamente sus derechos humanos, como el derecho al medio ambienta sano y equilibrado. Este es el caso de los pueblos indígenas, cuyos derechos de propiedad aún necesitan ser reforzados, pues constantemente son amenazados por las actividades de terceros sobre sus territorios.  Es así que, (…) en muchos países de América Latina, se ha producido un proceso de regresión de facto de los derechos indígenas que ha permitido a las industrias extractivas invadir tierras y territorios de los pueblos indígenas sin su consentimiento o sin celebrar las consultas apropiadas. (Dahl, 2020, p.30). A pesar de que los bosques de los territorios de los pueblos indígenas y tribales en América Latina, y almacenan unos 34 000 millones de toneladas métricas de carbono (FAO, 2021, p.23).

Esta situación es similar en la esfera urbana, donde, aunque los asentamientos informales contribuyen poco a las emisiones de gases de efecto invernadero, son los más vulnerables al impacto del cambio climático (Vera & Sordi, 2021, p.31). En la mayoría de los casos, los asentamientos más pobres, precarios e informales se encuentran afuera de la ciudad planificada y carecen de infraestructuras públicas y servicios como agua y saneamiento (Vera & Sordi, 2021). De esta manera, las poblaciones que se encuentran en asentamientos informales son más propensos a contraer enfermedades y a enfrentarse a las consecuencias de fenómenos ocasionados por la crisis climática.

  1. ¿Cómo abordar ambos problemas?
  • La respuesta principal se encuentra en brindar las oportunidades para que el sector informal identifique a la políticas y tecnologías sostenibles como una ventaja. Esto se puede desarrollar mediante el desarrollo de mercados competitivos y sostenibles que formalicen a los trabajadores.
  • Por otro lado, brindar la información comparativa y completa necesaria para que las poblaciones tomen mejores decisiones financieras a la hora de comprar tecnologías. Es decir, información accesible y con altos niveles de transparencia, para que todas las personas puedan decidir efectivamente.
  • Esta medida puede ser complementada con mecanismos financieros que contribuyan en reducir los costos para la población. Mientras que, por el lado del desarrollo de políticas, siempre es importante considerar al sector informal para su implementación para identificar las necesidades que se deben cubrir previamente antes de aplicar la medida.
  • Finalmente, cualquier política frente al cambio climático, y en general cualquier política, debe considerar las brechas económicas y sociales de aquellas poblaciones que habiten en condiciones de informalidad. Ante la deficiente atención de sus necesidades de primer nivel, las políticas “verdes” son menos atractivas si es que estas no tengan algún impacto sobre el cierre de brechas.

Bibliografía

Dahl, J (2020). Estudio sobre las autonomías de los pueblos indígenas: experiencias y perspectivas, p.30. Recuperado de: https://www.iwgia.org/images/documentos/Construyendo_Autonomas_IWGIA_2020.pdf

Kuramoto, J. (2012). Small-scale and Informal Mining: A Big Problem for Latin American States. Recuperado de: https://www.grade.org.pe/publicaciones/1136-small-scale-and-informal-mining-a-big-problem-for-latin-american-states/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación- FAO (2021). Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques – Una oportunidad para la acción climática en Latina América y el Caribe, p.23. Recuperado de: https://www.fao.org/documents/card/en/c/cb2953es

OECD (2020), COVID-19 in Latin America and the Caribbean: Regional socio-economic implications and policy priorities, http://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/covid-19-in-latin-america-and-the-caribbean-regional-socio-economic-implications-and-policy-priorities-93a64fde/

Ravillard, P., Carvajal, F., Lopez, D., Chueca, J., Antonio, K., Ji, Y., Hallack, M. (2019). Towards Greater Energy Efficiency in Latin America and the Caribbean: Progress and Policies. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/english/document/Towards_Greater_Energy_Efficiency_in_Latin_America_and_the_Caribbean_Progress_and_Policies.pdf

Satterthwaite, D., Archer, D., Colenbrander, S., Dodman, D., Hardoy, J., Mitlin, D., & Patel, S. (2020). Building Resilience to Climate Change in Informal Settlements. One Earth, 2(2), 143–156. doi10.1016j. One earth, p.143. Recuperado de: https://cdn.sei.org/wp-content/uploads/2020/07/sattherthwaite-archer-one-earth-informal-settlements-2020.pdf

Smits, K., McDonald, L., Smits, N., Gonzalez, F., Lucena, J., Martinez, G., Restrepo, J., Rosas, S. (2020). Voces Mineras: Clarifying the future of artisanal and small-scale mining collaborations. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2214790X19301996?token=24F1ACCF2FBD0F6DD8BA950526101E8693CEECFB99F66E44F9C1F7A6FD5CE84DD69F5B23E186FDC8CD0B46127C7BCE52&originRegion=eu-west-1&originCreation=20211222182703

Steinweg, T., Kuepper, B., Thoumi, G. (2016). Economic Drivers of Deforestation: Sectors exposed to sustainability and financial risks. Recuperado de: https://chainreactionresearch.com/wp-content/uploads/2016/08/economic-drivers-of-deforestation-crr-160803-final1.pdf

UN Habitat (2020). World Cities Report 2020. The Value of Sustainable Urbanization, p.95. Recuperado de:https://unhabitat.org/sites/default/files/2020/10/wcr_2020_report.pdf

Velloso, G., Vilas Boas, B., Lefèvre, G., Nicolletti, M (2018). Policy Brief Carbon pricing instruments in Latin America. Recuperado de: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=23a9288a-d951-cb15-dd9f-e79464a474b0&groupId=252038

Vera, F & Sordi, J (2021). Diseño ecológico: estrategias de adaptación de los barrios populares al cambio climático, p.31. Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/diseno-ecologico-estrategias-para-la-ciudad-vulnerable-adaptando-las-areas-precarias-de-america

Artículos relacionados

Si deseas publicar un artículo en Pólemos, envíanos un mensaje.

    El Portal Jurídico-Interdisciplinario «Pólemos» es un espacio virtual orientado al análisis de temas jurídicos y de actualidad. Nos distinguimos por tratar el Derecho desde un enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos de distintas disciplinas para ofrecer una comprensión más integral y enriquecedora.

    EQUIPO EDITORIAL

    Directora: Marilyn Siguas Rivera

    Consejo Editorial:
    Valeria Tenorio Alfaro
    Lilian Canchaya Sandoval
    Raquel Huaco De la Cruz
    Claudia Dueñas Chuquillanqui
    Mariana Tonder Trujillo
    Paulo Rivadeneyra Torres
    Carlos Curotto Aristondo
    Gustavo Sausa Martínez
    Guadalupe Quinteros Guerra
    Daira Salcedo Amador
    Alejandra Orihuela Tellería

    SELECCIONADO POR EDITORES

    ÚLTIMOS ARTÍCULOS

    Pólemos @2024 – Todos los derechos reservados. Página web diseñada por AGENCIA DIGITAL MANGO