Inicio MayeúticaJusticia Climática La deforestación amazónica: una manifestación de la hegemonía y del sistema internacional

La deforestación amazónica: una manifestación de la hegemonía y del sistema internacional

por PÓLEMOS
1 vistas

Daniela Soberón Garreta

Especialista en políticas de cambio climático y desarrollo. Contacto: d.soberongarreta@alum.up.edu.pe


El sistema internacional preponderante, donde el poder económico y la abundancia de recursos es señal de autoridad, representa una barrera para la conservación en América Latina. El sistema capitalista es la base de ello, puesto que la conservación como mecanismo funciona para el capitalismo, en tanto genere utilidades. Si no es así, entonces es más beneficios realizar actividades económicas que si generen rendimiento, inmediatamente.

A raíz de la globalización, donde el acceso a la información generó una mayor concientización sobre la envergadura del cambio climático, se plantea un cambio de modelo. Sin embargo, este modelo cambiante, aún no alcanza a las principales potencias económicas, como Estados Unidos. Entre las diversas consecuencias de este modelo extractivista, la deforestación es una de las más medibles y verificables. A continuación, se detallará la evidencia del impacto negativo sobre la Amazonía que tiene la hegemonía económica vigente.

Los objetivos económicos en la Amazonía

La Amazonía ha pasado por distintos procesos de asentamiento (Pérez, 2020, p.14). Se deben tener en cuenta tres factores que permiten el desarrollo en esta región: la diversidad geográfica y ecológica, la continuidad de la presencia humana, la diversidad de los procesos de colonización (PNUMA & OTCA, 2009, p.42). Estos factores son relevantes ante la historia de la deforestación en la Amazonía, ya que entre ellos están vinculados y hay una relación entre la diversidad geográfica y ecológica, con la presencia humana continua y la diversidad de los procesos de colonización (Pérez, 2020, p.14).

El acelerado proceso de mercantilización de la Amazonía, fuente de ingresos privados y fiscales, genera un conjunto de impactos sociales y ambientales negativos a escala local y global (Orihuela & Contreras, 2021, p.31). Existen 23 lotes de hidrocarburos en la Amazonía peruana o en ceja de selva, ubicados incluso en territorios indígenas o donde se ubican Áreas Naturales Protegidas (Perupetro, 2022). Además, en el Perú, el marco regulatorio genera condiciones para promover la extracción y exploración de lotes petroleros en la Amazonía, a costa del impacto sobre los bosques amazónicos para desarrollar esta actividad.

 

Imagen 01: mapa de lotes de contrato

Fuente: Perupetro, 2022

 

Por ejemplo, el caso del subsidio a la venta de combustibles en algunas regiones de la Amazonía peruana, que se encuentra exonerada del IGV y el ISC hasta el año 2048. Este beneficio tributario está dirigido a abaratar el precio de los combustibles para los consumidores finales y tiene la finalidad de promover el desarrollo sostenible de la Amazonía. Sin embargo, a la fecha, no hay evidencia de que la presencia de estos beneficios tributarios haya sido ni eficaz ni eficiente para el desarrollo de la Amazonía. Por el contrario, una evaluación del MEF, demostró su falta de efectividad para cumplir con sus objetivos económicos y sociales (MEF, 2019, p.8).

Por otro lado, el sistema económico vigente, contribuye a la extracción de recursos en la Amazonía. Cinco bancos y fondos de inversión internacionales han invertido alrededor de US$ 6 mil millones en proyectos de extracción de petróleo en la Amazonía occidental entre el 2017 y el 2019 (Angelo, 2020).

 

Imagen 02: inversiones (en miles de millones de dólares) por parte de instituciones financieras en explotación petrolera en la Amazonía (2017-2019)

Fuente: Amazon Watch

 

De acuerdo con un estudio publicado por la ONG Amazon Watch, los territorios afectados por este financiamiento son 30 millones de hectáreas entre Ecuador, Perú y Colombia, hogar de 500 mil indígenas, también conocido como Cuencas Sagradas de la Amazonía; es reconocida por tener la mayor biodiversidad del planeta (2020, p.18-25).

¿Cuál es el estado de los bosques amazónicos?

Los países de la Panamazonía presentan una grave situación en materia de desertificación y deforestación de bosques y su causa principal es el cambio de uso de suelo que convierte tierras forestales en zonas destinadas a la ampliación de la frontera agrícola (CIDH, 2019, p.72). Se estima la pérdida de más de 1,9 millones de hectáreas de bosque primario en los nueve países del bioma amazónico en el 2021 (Finder, 2022). Los focos de deforestación por país son los siguientes:

 

Cuadro 01: ubicación de los principales de hotspots de deforestación

–          Brasil:  se concentran a lo largo de las principales carreteras.

–          Bolivia: los incendios impactaron nuevamente a varios ecosistemas importantes, como los bosques secos del Chiquitano.

–          Perú: la deforestación sigue afectando a la región central, sobre todo por una nueva colonia Menonita

–          Colombia: el arco de deforestación se mantiene, impactando numerosas áreas protegidas y territorios indígenas.

Fuente: Finder, 2022

 

Desde el año 2019 al año 2021, la deforestación asciende a un total de 6 millones de hectáreas, de los cuales, en el 2021, la deforestación ocurrió de la siguiente manera: Brasil (70%), seguido de Bolivia (14%), Perú (7%) y Colombia (6%) (Finder, 2022). El caso brasileño de deforestación se caracteriza por la postura política de su gobernante.

Desde que asumió el cargo presidencial en enero de 2019, Jair Bolsonaro, ha aprobado políticas que han generado que las cifras de deforestación de la Amazonia incrementen. Ha recortado la financiación de los programas de protección y vigilancia gestionados por el Gobierno y ha impulsado la apertura de las tierras indígenas, históricamente protegidas, a las actividades extractivistas mineras y agrícolas (France24, 2022). De acuerdo con el informe país elaborado por la CIDH, la tierra indígena de Arara, en la zona de influencia directa de Belo Monte, fue invadida por madereros; decenas de acaparadores de tierras invadieron la tierra indígena Uru-yo-wau-wau, y los pueblos indígenas fueron amenazados por invasores armados (CIDH, 2021, p.37).

El vínculo entre el ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el actual presidente de Brasil, contribuyó al fortalecimiento de este modelo hegemónico extractivista. En palabras del propio Bolsonaro:

“Nunca Brasil y Estados Unidos han estado tan unidos. La coordinación con el presidente Trump fue esencial para la defensa de la soberanía brasileña en la Amazonía en la reunión del G-7, lo que demuestra que nuestra relación de amistad y respeto es cada vez más sólida», tuiteó el líder brasileño.” (BNAmericas, 2019)

Incluso, luego de su mandato, el expresidente estadounidense aseguró que «el ‘Trump tropical'» ha hecho «un gran trabajo por la maravillosa gente de Brasil» (DW, 2022). Este tipo de relaciones entre los mandatorios genera influencias claras en el desarrollo de las propias políticas económicas. Dado que ambos representantes mantenían una línea política e ideológica similar, los acuerdos para priorizar las actividades económicas sobre la preservación ambiental fueron sencillos y claros.

 

Reflexiones finales

  • El actual modelo económico y político que prima en el mundo aún incentiva actividades extractivas como parte de sus políticas públicas; que finalmente es el margen de acción de los actores privados. Tal es el caso de las principales entidades financieras, por ejemplo, que financian proyectos de deforestación en la Amazonía.
  • En el plano internacional es ampliamente reconocida la crisis climática y ambiental vigente. Se ha establecido que la Amazonía cumple un rol fundamental para el secuestro de carbono global, así como para los pueblos indígenas habitantes y el cuidado de la flora y fauna universal. Desde la sociedad civil y los organismos internacionales, existe mayor sintonía al abordar el problema de la deforestación; puesto que reconocen la importancia de la Amazonía.
  • Sin embargo, aún desde otras esferas de poder y ámbito de decisiones, como el margen de acción de los propios Estados. Tal es el caso de los principales contribuyentes a las emisiones mundiales de emisiones de gases de efecto invernadero, como Estados Unidos o Brasil. Aunque, esto también se evidencia en las políticas económicas en las que se enmarcan los actores privados. Paradójicamente, los principales países contaminantes cuentan con un discurso frente a la comunidad internacional, que no cuenta con evidencia práctica.

 Bibliografía

Amazon Watch (2020). INVESTING IN Amazon Crude. THE NETWORK OF GLOBAL FINANCIERS AND OIL COMPANIES DRIVING THE AMAZON TOWARD COLLAPSE. Recuperado de: https://amazonwatch.org/assets/files/2020-investing-in-amazon-crude.pdf

Angelo, M (2020). La Amazonía está amenazada por inversiones de miles de millones de dólares en petróleo. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2020/07/amazonia-amenazada-por-inversiones-petroleo/

BN Americas (2019). La crisis del Amazonas acerca a Bolsonaro y Trump. https://www.bnamericas.com/es/reportajes/la-crisis-del-amazonas-acerca-a-bolsonaro-y-trump

CIDH

2022      Informe país. Situación de derechos humanos en Brasil. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Brasil2021-es.pdf

2019      Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales de la Panamazonía. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/panamazonia2019.pdf

DW (2022). Brasil: Donald Trump respalda a Jair Bolsonaro de cara a elecciones. Recuperado de: https://www.dw.com/es/brasil-donald-trump-respalda-a-jair-bolsonaro-de-cara-a-elecciones/a-63064450

Finer M, Mamani N, Spore J (2022) Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021. MAAP: 153. Recuperado de: https://www.maaproject.org/2022/amazonia-hotspots2021/

Hurel, L (2022). Brasil: la deforestación de la Amazonía alcanza un récord en la primera mitad de 2022. Recuperado de: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20220708-brasil-la-deforestaci%C3%B3n-de-la-amazon%C3%ADa-alcanza-un-r%C3%A9cord-en-la-primera-mitad-de-2022

Ministerio de Economía y Finanzas del Perú- MEF (2019). Sustitución de beneficios tributarios en la Amazonía, p.8. Recuperado de: http://www.descentralizacion.gob.pe/wp-content/uploads/2019/04/PPT-Sustituci%C3%B3nde-beneficios-tributarios-Amazon%C3%ADa-15abr19-1.pdf

Orihuela, J.C., & Contreras, C (2021). AMAZONÍA EN CIFRAS: RECURSOS NATURALES, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESIGUALDADES, p.31. Recuperado de: https://files.pucp.education/departamento/economia/Amazonia-en-cifras_Jos%C3%A9-Carlos-Orihuela.pdf

Pérez, A (2020). DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA COLOMBIANA Y PERUANA (2015-2018): UN ANÁLISIS DESDE EL ECOFEMINISMO, p.14. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54654/DEFORESTACIO%CC%81N%20EN%20LA%20AMAZONI%CC%81A%20COLOMBIANA%20Y%20PERUANA%20%282015-2018%29-%20UN%20ANA%CC%81LISIS%20DESDE%20EL%20ECOFEMINISMO.%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Perupetro (2022). Mapa de lotes de contrato. Recuperado de: https://perupetro.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=6a830a470b934f0687c8ed84c2bacacc

Artículos relacionados

Si deseas publicar un artículo en Pólemos, envíanos un mensaje.

    El Portal Jurídico-Interdisciplinario «Pólemos» es un espacio virtual orientado al análisis de temas jurídicos y de actualidad. Nos distinguimos por tratar el Derecho desde un enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos de distintas disciplinas para ofrecer una comprensión más integral y enriquecedora.

    EQUIPO EDITORIAL

    Directora: Marilyn Siguas Rivera

    Consejo Editorial:
    Valeria Tenorio Alfaro
    Lilian Canchaya Sandoval
    Raquel Huaco De la Cruz
    Claudia Dueñas Chuquillanqui
    Mariana Tonder Trujillo
    Paulo Rivadeneyra Torres
    Carlos Curotto Aristondo
    Gustavo Sausa Martínez
    Guadalupe Quinteros Guerra
    Daira Salcedo Amador
    Alejandra Orihuela Tellería

    SELECCIONADO POR EDITORES

    ÚLTIMOS ARTÍCULOS

    Pólemos @2024 – Todos los derechos reservados. Página web diseñada por AGENCIA DIGITAL MANGO