Inicio Actualidad Microcosmos Digital: hacia una mentalidad de ciudadanía global

Microcosmos Digital: hacia una mentalidad de ciudadanía global

por PÓLEMOS
4 vistas

Gladys Stella Rodríguez.

Abogada. Magister en Planificación y Gerencia de Ciencias y Tecnología. Doctora en Derecho. Postdoctora en Gerencia de las Organizaciones. Profesora e Investigadora adscrita al Instituto de Filosofía del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Venezuela. gr1970ve@gmail.com


A manera de Introducción

La rápida evolución de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)  hace que surja un microcosmos digital o ciberespacio, bajo continuos episodios de “revoluciones tecnológicas generacionales”, haciendo posible que la información se desplace a dispositivos cada vez más flexibles. Los Estados, las empresas y las personas están transfiriendo sus datos y aplicaciones a la “nube” y a servicios basados en la misma. De igual manera, la aparición de “Internet de las cosas” [1], aumenta considerablemente los datos disponibles para mejorar las oportunidades de desarrollo, como lo afirma la UNCTAD [2]. No obstante, todos estos avances también, han hecho posible que los Estados y sus ciudadanos estén más expuestos a fraude, acceso indebido o sabotaje informático, lo cual plantea importantes retos. Por su parte, el aumento del tráfico de datos ejerce presión sobre el espectro radioeléctrico y refuerza la necesidad de una transmisión hacia lo que la UIT [3] llama nuevos paradigmas de la reglamentación, una “reglamentación de cuarta generación” que responda a la reciente evolución dinámica de las TIC y los mercados. En consecuencia, el presente trabajo, expone de manera general los riesgos y beneficios, así como algunas estrategias en instancias internacionales en el marco del  desarrollo tecnológico de cuarta generación y finalmente, recomienda los principios en que todo marco jurídico debe fundamentarse para asegurar que tal microcosmos procure bienestar para la humanidad.

1.- Dicotomía presente en las revoluciones tecnológicas

El profesor Romeo Casabona, con magistral claridad, expuso que si bien “la revolución industrial del siglo XIX permitió sustituir de forma sustancial el trabajo físico del hombre por máquinas, en la presente centuria, se está en presencia de otra gran transformación radical: reemplazar determinadas funciones intelectuales del hombre gracias a estas nuevas tecnologías. Esta situación revela una nueva era: la de la información y la comunicación, en el seno de lo que algunos denominan sociedad de la información”. [4] En este mismo sentido, Castells  afirma que el sistema económico actual todavía se basa en el capitalismo, aunque ya no industrial sino “informacional.”[5] En los inicios de internet, se consideró al microcosmos digital, como el estado de libertad salvaje o natural, tal como se estableció en la conocida Declaración de Independencia del Ciberespacio de 1996 [6] o la Propuesta de Declaración de los Derechos Humanos en el Ciberespacio de Gelman del mismo año [7], tal consideración puede conllevar a graves riesgos, que van desde la vigilancia masiva y los ciber-ataques a infraestructuras críticas en materia de defensa, transporte finanzas, energía, electricidad, entre otras, hasta la difusión de desinformación promovida por terceros Estados que pretenden polarizar las sociedades y socavar la democracia.[8] De igual forma, las acciones malintencionadas en línea son numerosas, están bien organizadas y son muy diversas, van desde organizaciones políticas, delincuentes, terroristas o hacktivistas [9]. Así mismo, la datificación y la “computación en nube o cloud computing” suscitan preocupación en relación con: protección de los datos, privacidad, soberanía y disponibilidad de los registros informáticos; tópicos que la ciberseguridad demanda y que la misma Relatoría Especial de las Naciones Unidas [10] reconoce, son garantía del derecho a la libertad de expresión.

No cabe duda que hoy se vive interconectado no sólo se mantienen relaciones entre sujetos, sino que se interactúa con las máquinas y, esta digitalización, si bien implica desafíos como se indicó; también podría configurar, la última oportunidad de los Estados para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030 [11]. Se sabe que la tecnología digital tiene el potencial de facilitar la inclusión y el acceso a los servicios públicos (salud, educación, etc.) y pueden ayudar a mejorar la gobernanza, si los ciudadanos son el epicentro de las políticas públicas. Lo anterior requiere cambios en las legislaciones nacionales y el comercio internacional para dar cabida a las transacciones electrónicas y prepararse para las siguientes innovaciones, como la robótica, el internet de las cosas, big data y la inteligencia artificial.

2.- Esfuerzos hacia una mentalidad de ciudadanía global

Rios [12] afirma “si queremos poner estas limitaciones dentro de la agenda política, tiene que haber un esfuerzo mancomunado,…afirma: “necesitamos una mentalidad de ciudadanía global”. Ello significa involucrar a todos (Estados, Empresas y Sociedad Civil). Desde la Unión Europea (UE) se está proponiendo, una iniciativa que combinará recursos financieros y asistencia técnica para ayudar a sus socios a desarrollar sus propios marcos de gobernanza digital, incluso en ámbitos como la ciberseguridad y la protección de datos. Por ejemplo, un nuevo Fondo de Conectividad Digital está siendo estudiado. Así mismo, la UE ha propuesto al gobierno estadounidense de Joe Biden la creación conjunta de un Consejo de Comercio y Tecnología, promoviendo la creación de una coalición global en torno de una visión compartida de la digitalización centrada en el ser humano [8].

Por su parte, desde la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones se ha trabajado en una Agenda de Conectividad para las Américas [13] y, a su vez, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) está tomando medidas para la transformación digital. Se ha indicado que si para el 2030 América Latina (AL) es capaz de cerrar la brecha de digitalización con la OCDE, se generaría un impacto en la productividad que permitirá crecer por encima del 3% anual. Frente a ello CAF [14] está invirtiendo un volumen importante de recursos en definir la factibildad  del primer gran Hub Digital [15] de interconexión regional de internet en Panamá y ayudando a Chile para la construcción del primer cable submarino entre AL y Asia Pacifico, en lo que será la primera puerta digital del pacifico, proyecto que ha recibido interés de Brasil, Ecuador y Argentina. Aun en este marco, son muchas las preocupaciones en los países en desarrollo, principalmente mejorar los servicios públicos básicos: electricidad y recursos hídricos, los cuales a su vez dependen críticamente de la incorporación intensiva de conectividad asociada a tecnologías de gestión y procesamiento de datos. Otras inquietudes son la garantía de accesibilidad a banda ancha, uso indiscriminado de sistemas de filtrado de contenidos, sitios web afectados por bloqueos por parte de algunos regímenes autoritarios o la redacción de normas de manera amplia o ambigua que generan serias alertas por su posible impacto negativo.

3.- Principios para una regulación de cuarta revolución tecnológica

Actualmente en medio de una pandemia, se ha suscitado innumerables interrogantes jurídicas, frente al uso y posible abuso de las TIC, Se ha olvidado que antes de implementar soluciones tecnológicas, es imprescindible que éstas se encuentren integradas en el marco de una estrategia de medidas jurídicas y organizativas realistas, eficaces, basadas en criterios científicos, legítimos y proporcionales. El establecimiento de prohibiciones poco claras conducen a silenciar toda expresión y, aunque las sociedades siempre han sido capaces de adaptarse a los cambios introducidos por la tecnología, el problema en la actualidad es que en ALC ese proceso de adaptación es bastante más lento que los avances tecnológicos que van apareciendo. En consecuencia, para garantizar que la tecnología, que anuncia una cuarta revolución, ayude a mejorar el bienestar de los ciudadanos que habitan la región, es fundamental un marco regulatorio adecuado, y, para ello, señala Pisonero [16], antes de cualquier regulación se debe aprender: 1) revisar el mapa de riesgos como sociedad para repriorizar las políticas públicas a fin de dar más peso a la prevención y, 2) manejar el miedo y escepticismo por ejemplo a automatizar o digitalizar las distintas áreas, pues lo cierto es que – sin la conectividad digital y el uso de herramientas tecnológicas, no se habría  podido en la actualidad estar aislado y seguir conectados –la hibridación es ya real. Lo anterior exige de acuerdo con Carcar [17] una revisión del Derecho que debe estar guiado por cinco principios de: 1) actuación a nivel supranacional; 2) intervención mínima; 3) promoción de la innovación; 4) respeto de los derechos fundamentales y 5) garantía de la ciberseguridad.

A manera de conclusión la tecnología confiere aspectos positivos y negativos. Convivimos en un microcosmos digital, que debe contener fronteras, distancias y autoridad, para que haya un autentico progreso tecnológico es útil y necesario que sirva para hacer que los ciudadanos a nivel global sean más dignos, más libres y logren construir entornos más seguros, inclusivos e igualitarios.


Notas y Referencias

[1] En el 2000, la UIT, hizo público el primer estudio sobre Internet de las Cosas, donde se afirma que “se ha abierto una nueva división en el campo de las TIC, al crear un mundo de objetos interconectados en la red que proporciona información al usuario donde quiera que éste se encuentre” (Condés, 2016). Según Cendón (2017), investigadores como A Turing (1950) y Nikola Tesla (1926) ya hablaban de conectar objetos inteligentes. El primero planteó la necesidad de dotar de inteligencia y capacidad de comunicación a los dispositivos sensores. El segundo, padre de las comunicaciones inalámbricas, lo que es hoy internet.

[2] La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), apoya a los países en desarrollo en su incorporación a la economía globalizada. Recuperada en http://unctad.org/meetings/en/SessionalDocuments/ecn162014d3_en.pdf. Fecha de consulta 23-05-2015

[3] Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado en telecomunicaciones de las Naciones Unidas, encargado de regular las Telecomunicaciones a nivel internacional entre las distintas administraciones y empresas operadoras. www.iut.int

[4] Casabona, R, (1987) Poder informático y seguridad jurídica. La función tutelar del derecho penal ante las Nuevas Tecnologías de la Información, Madrid: FUNDESCO. Colección Impactos, p. 15.

[5] Castells, M. (2004) “ L/eta dell/informazione economica societa cultura, Milano: Universita Bocconi, 2004.p 130.

[6] Es un texto presentado en Davos, Suiza el 8 de febrero de 1996 por John Perry Barlow, fundador del Electronic Frontier Foundation, como respuesta a la aprobación en Estados Unidos de Norte América de la Telecommunications Act, tratándose de una reivindicación que critica las interferencias de los poderes políticos que afectan el mundo del internet y defiende la idea de un ciberespacio soberano.

[7] Basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, Robert B. Gelman elaboró su Declaración que consagra 24 artículos en los que se habla del derecho a iguales oportunidades para expresar y discutir las ideas más allá de barreras sociales, religiosas, políticas, raciales o de otro tipo; el derecho a la privacidad, anonimidad y seguridad en la red; a impedir el envío abusivo de correo electrónico masivo o publicitario; a crear normas que permitan facilitar la interacción de los seres humanos en comunidades virtuales específicas; a la aplicación cabal de las leyes del mundo físico; a compensaciones legales por violaciones contra la libertad y los derechos del ciberciudadano; a rechazar cualquier intento de vigilancia sobre sus actividades en la red; a ser oído, equitativa y abiertamente, por un tribunal independiente e imparcial para la determinación de sus derechos y obligaciones, así como de cualquier cargo formulado contra ella; a acceder a niveles básicos de información a través de instituciones públicas y proveedores de servicios; entre otros. La formulación de los Derechos Humanos en el Ciberespacio implica la reafirmación del ser humano en un medio que comúnmente se considera frío por sus características fundamentadas sobre bases electrónicas.

[8] Borrell, J y Vestagel, M (2021) Europa: digitalizar y humanizar. En Nueva Sociedad. Opinión. Marzo 2021.Recuperado en www.nuso.org Fecha de consulta 30-03- 2021.

[9] Tucker, E y Bajak F (2021)  Departamento de Justicia, sistema judicial golpeado por pirateo ruso Recuperado en: https://apnews.com/article/russia-hacking-justice-department-6290618f08cad5b11c4dd0263ef6820b Fecha de consulta 26-02- 2021.

[10] Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Protección y Promoción del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión y Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. 21 de junio de 2013. Declaración conjunta sobre programas de vigilancia y su impacto en la libertad de expresión.

[11] También conocidos por sus siglas ODS, son una iniciativa impulsada  por Naciones Unidas para dar continuidad a la Agenda de desarrollo tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio

[12] Rios, Clarissa (2020) Los científicos de Cambridge que estudian qué va a terminar con la humanidad (y cómo salvarnos) En BBC News Mundo 10 de octubre de 2020. Recuperado en: www.bbcnews.com Fecha de consulta 11-10-2020

[13] Organización de Estados Americanos. Comisión Interamericana de Telecomunicaciones. Agenda de conectividad para las Américas. Plan de acción de Quito. Edición del 25 de noviembre de 2003

[14] Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) Transformación digital para la América latina del S. XXI. Fecha 25 de febrero de 2020. Recuperado en www.caf.com fecha de consulta 03-04-2021.

[15] Hub o punto Digital. Son unidades, generalmente de innovación, que crean impacto competitivo mediante la creación interna de tecnologías y su combinación con otras externas

[16] Pisonero, Elena (2020) El Futuro es digital, humanista y se escribe en femenino En: Sociedad. No. 14. Julio 2020.

[17] Carcar, Jesus (2019) La Inteligencia Artificial (IA) Aplicación jurídica y regulación en los servicios de salud. En: XVIII Congreso Vol 29 Extraordinario. Comunicaciones

Artículos relacionados

Si deseas publicar un artículo en Pólemos, envíanos un mensaje.

    El Portal Jurídico-Interdisciplinario «Pólemos» es un espacio virtual orientado al análisis de temas jurídicos y de actualidad. Nos distinguimos por tratar el Derecho desde un enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos de distintas disciplinas para ofrecer una comprensión más integral y enriquecedora.

    EQUIPO EDITORIAL

    Directora: Marilyn Elvira Siguas Rivera

    Consejo Editorial:
    Valeria Tenorio Alfaro
    Raquel Huaco De la Cruz
    Claudia Dueñas Chuquillanqui
    Mariana Tonder Trujillo
    Carlos Curotto Aristondo
    Gustavo Sausa Martínez
    Guadalupe Quinteros Guerra
    Daira Salcedo Amador
    Alejandra Orihuela Tellería

    Camila Alexandra Infante García

    Jenner Adrián Fernández Paz

    SELECCIONADO POR EDITORES

    ÚLTIMOS ARTÍCULOS

    Pólemos @2024 – Todos los derechos reservados. Página web diseñada por AGENCIA DIGITAL MANGO