Inicio Actualidad Aspectos obligatorios sobre igualdad de género para las políticas de inserción laboral

Aspectos obligatorios sobre igualdad de género para las políticas de inserción laboral

por PÓLEMOS
4 vistas

Yaneth Vargas Sandoval

Master en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social, Universidad Alcalá de Henares, España e Investigadora de Seguridad Social, Docente Derecho Laboral y Seguridad Social.


1.Realidad de las mujeres en el trabajo

La sociedad actual es una sociedad en constante riesgo e inseguridad, lo planteaba el sociólogo alemán Ulrich Beck, lo que era considerado como seguro en el mundo laboral ya no lo es, empleos estables, pensiones seguras, el trabajo se torna precario, sumado a que en los últimos años el Estado Bienestar en el mundo se ha venido desmontando. (Beck, 2007, p.10)

Pero esta posición de inseguridad social será aún más compleja con el surgimiento de la crisis sanitaria generada por el Covid-19 que fue declarado como pandemia el 11 de marzo del 2020 por la Organización Mundial de la Salud. La crisis sanitaria, con sus medidas de cuarentenas prolongadas, cierre de aeropuertos y empresas generará como consecuencia una crisis económica y laboral sin precedentes, en el que las mujeres están pagando el más alto precio.

En lo que respecta al mercado laboral, al inicio de la pandemia, para el primer trimestre del 2020 se perdieron alrededor del 5.4% de las horas de trabajo en todo el mundo, lo que equivale a 155 millones de empleos a tiempo completo, y en los países de ingresos medios a bajos esta suma aumentó al 23,3%, y la mayor pérdida de empleos se registra en las Américas en un 18,3%. Esta disminución del empleo ha afectado más a las mujeres que a los hombres. (OIT, 2020, p.1)

Pero las condiciones de las mujeres previas a la pandemia no eran las mejores, si bien es cierto, en Latinoamérica, se proyecta una participación creciente de las mujeres en el mercado laboral y se plantea una baja participación de los varones, como consecuencia de su mayor intervención en otros ámbitos como la educación y de un mayor envejecimiento de la población. Lamentablemente, para las mujeres, esta nueva inserción laboral se plantea en empleos de mala calidad. (CEPAL- OIT, 2019, p.10). Lo anterior, evidencia la dificultad que tienen las mujeres de acceder al mercado laboral.  Pero la realidad de las mujeres que logran acceder a trabajos formales no es del todo favorable, ya que, ellas deberán asumir la doble carga de las responsabilidades familiares y el trabajo. A pesar de la existencia de normas que pretenden “promover mejoras en sus condiciones laborales, las mujeres aún se encuentran en una posición de inferioridad.” (OIT, Panorama Temático Laboral, 2019, p.21).

La precarización del mercado laboral de las mujeres se evidencia en que la informalidad tiene rostro de mujer, al ser ellas quienes en mayor medida desarrollan trabajo en la economía informal. Para el año 2019 en América Latina y el Caribe, eran ellas quienes representaban la franja más alta en el trabajo en la economía informal, ascendiendo en promedio al 59%, las mujeres en estas condiciones laboran sin ninguna protección laboral, ni de seguridad social, lo que las llevará posiblemente a la pobreza en la vejez. (ONUMUJERES, 2020) Esta condición de precarización laboral se evidencia igualmente en Perú donde para el 2018 según el Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI, la informalidad ascendió al 44.2%, siendo las mujeres las que en mayor proporción ejercen su trabajo en la economía informal encontrándose alrededor del 75.3% mientras que entre los hombres era del 70.1%. 

Por otro lado, el impacto más fuerte en la pérdida de empleos generada por la Pandemia lo han sufrido en mayor proporción las mujeres, ya que las actividades que ellas desarrollan como lo son las de: servicios de hotelería, alimentos, comercio, textil entre otros, son las primeras empresas que cerraron. Sumado a que este mercado laboral se plantea en segregación horizontal, esto es que las mujeres desarrollen actividades altamente feminizadas como lo que ocurre en estos sectores.

Otro aspecto para tener en cuenta, dentro del mercado laboral es la división sexual del trabajo, que afecta de manera directa a las mujeres en la incorporación y permanencia en el mercado laboral, ya que son ellas quienes desarrollan trabajo de cuidado o domestico no remunerado. Con la crisis sanitaria generada por el Covid-19 este trabajo se ha aumentado debido a que se plantearon cuarentenas prolongadas, con lo que las mujeres se vieron enfrentadas al trabajo doméstico no remunerado, al cuidado y educación de los niños y niñas, al cuidado de adultos mayores y personas en condición de discapacidad, todo ello sumado al trabajo para la respectiva empresa en la que laboran. Esta es la dura realidad que viven millones de mujeres en el mundo para lo cual se requiere políticas públicas adecuadas que propendan por una mayor igualdad y condiciones de trabajo decente.

2.Aspectos obligatorios sobre igualdad de género para las políticas de inserción laboral

Todo lo anterior lleva a que, al momento de implementarse políticas de inserción laboral se deba plantear soluciones a las realidades propias de las mujeres. Sin desconocer que a nivel internacional la protección de la mujer va encaminada al derecho fundamental y humano a la igualdad y no discriminación. Por lo que estas políticas deberán seguir los lineamientos que frente a este derecho plantean organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional del Trabajo (OIT)- y, a nivel americano, la Organización de Estados Americanos (OEA), organismos que fundamentan la protección y reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres.

Será necesario igualmente plantear soluciones a realidades como la segregación horizontal, por lo que una política pública de inserción laboral requerirá que se plantee la resignificación de las actividades altamente feminizadas, reconociendo el valor real de estos trabajos para lo cual se deberá realizar el reconocimiento de salarios que dignifiquen su actividad.

Por otro lado, en lo que respecta a la segregación vertical o llamados techos de cristal, que no son otra cosa que una barrera invisible que no permitir a las mujeres acceder a cargos de dirección. Aun cuando, la mayoría de los países tienen acciones afirmativas en procura de la equidad, con leyes de cuotas, como lo implementó Perú planteando la obligación de que el 30% de los candidatos en la lista para consejos municipales debe estar conformada por mujeres (Ley No.28869/2006) o como lo señala Colombia que igualmente determina que es obligatorio que en las listas de candidaturas para elecciones de cuerpos colegiados se incluya al menos un 30% de mujeres (Ley 1475/2011). La inequidad en los cargos públicos persiste, razón por lo cual se requiere avanzar aun más planteando una verdadera paridad de género como lo está diseñando ahora Chile en su plebiscito del 2020. 

Por último, en lo que respecta al trabajo doméstico no remunerado, será necesario implementar como ya lo establece la normatividad española conciliar la vida familiar con la vida laboral, planteando la corresponsabilidad en el trabajo de cuidado entre hombres y mujeres. Sumado a que el Estado deberá dotar de instituciones estatales de calidad encargadas del cuidado de hijos, adultos mayores o personas con discapacidad, con estas dos propuestas se permitirá a las mujeres acceder al mercado laboral y permanecer en el. O como lo propone la secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcenas, catalogar como un bien público el trabajo de cuidado.  

La implementación de políticas públicas de inserción laboral con igualdad de género se hace en este momentos necesarias y urgentes, ya que el panorama para las mujeres en tiempo de Covid-19 no es el más alentador, para la OIT las mujeres tendrán un retroceso en los derechos ganados en los últimos decenios, siendo en mayor medida la desigualdad de género en el mercado laboral.   

Artículos relacionados

Si deseas publicar un artículo en Pólemos, envíanos un mensaje.

    El Portal Jurídico-Interdisciplinario «Pólemos» es un espacio virtual orientado al análisis de temas jurídicos y de actualidad. Nos distinguimos por tratar el Derecho desde un enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos de distintas disciplinas para ofrecer una comprensión más integral y enriquecedora.

    EQUIPO EDITORIAL

    Directora: Marilyn Elvira Siguas Rivera

    Consejo Editorial:
    Valeria Tenorio Alfaro
    Raquel Huaco De la Cruz
    Claudia Dueñas Chuquillanqui
    Mariana Tonder Trujillo
    Carlos Curotto Aristondo
    Gustavo Sausa Martínez
    Guadalupe Quinteros Guerra
    Daira Salcedo Amador
    Alejandra Orihuela Tellería

    Camila Alexandra Infante García

    Jenner Adrián Fernández Paz

    SELECCIONADO POR EDITORES

    ÚLTIMOS ARTÍCULOS

    Pólemos @2024 – Todos los derechos reservados. Página web diseñada por AGENCIA DIGITAL MANGO