Inicio PúblicoDerecho Ambiental Aplicación del enfoque de la complejidad al estudio socioecosistémico de las Lomas de Lima: El caso de las Lomas de Amancaes

Aplicación del enfoque de la complejidad al estudio socioecosistémico de las Lomas de Lima: El caso de las Lomas de Amancaes

por PÓLEMOS
101 vistas

Rodrigo Arce Rojas

Ingeniero Forestal. Magister en Conservación de Recursos Forestales. Candidato a Doctor en Pensamiento Complejo. Docente del curso Ecología Antropológica en la Maestría de Ecología y Gestión Ambiental de la Universidad Ricardo Palma

Introducción:

El presente artículo tiene como propósito realizar un primer acercamiento al enfoque de la complejidad para el estudio socioecosistémico de las lomas de Lima con especial énfasis en el caso de las lomas de Amancaes.

El estudio de un socioecosistema desde la perspectiva de la complejidad requiere explicitar el marco epistémico, el modelo conceptual y el marco metodológico para ofrecer un modelo formal y finalmente un modelo computacional. En este proceso se produce una dialéctica de la «diferenciación» y la «integración» en la construcción del conocimiento, esto es, momentos de disciplinariedad y momentos de interdisciplinariedad (García, 20069). El presente artículo aspira a contribuir a una futura investigación interdisciplinaria, pero es por ahora un acercamiento individual

Marco epistémico:

El marco epistémico usado se fundamenta en el paradigma de la complejidad y se apoya en análisis de los sistemas adaptativos complejos (SAC). Un SAC está conformado por múltiples y heterogéneos elementos, tangibles e intangibles (materia/masa, energía, información, sentido), interrelacionados, interdependientes, interdefinibles en el que se verifican procesos de auto-organización y emergencias en torno a un propósito. Estas relaciones son no lineales y se verifican procesos que pueden ir del caos al orden o viceversa. Un SAC se caracteriza por ser no ser descomponible, son impredecibles e irreversibles. Un SAC tiene capacidad de diálogo con el entorno y con el tiempo. Por ello en los SAC importa el proceso, la historia y el contexto. Un SAC tiene la capacidad de aprendizaje y, por tanto, de adaptarse y evolucionar hacia mayores niveles de complejidad. En tanto sistema complejo es de carácter multidimensional, multiescalar, multitemporal. Por ello la diversidad importa.  Resumiendo, en los SAC interesan las totalidades, las interacciones y las emergencias producto de procesos organizacionales.

A diferencia de los enfoques disciplinarios convencionales que se caracterizan por ser disyuntivos, reduccionistas, lineales, deterministas, legalistas y predecibles, el enfoque de sistemas adaptativos complejos difumina las fronteras disciplinarias y a través de enfoques interdisciplinarios y transdisciplinarios que buscan la comprensión de problemas complejos. En una perspectiva más contundente incluso lo que se busca es indisciplinar el conocimiento e indeterminar la realidad.

EL SAC tiene además tolerancia a la convivencia con la incertidumbre, los azares, las paradojas, los dilemas; así mismo presta especial atención a lo raro, a lo extraño, a lo singular, a lo local, sin negar las generalidades y promedios. En tal sentido es una propuesta dialogante y negociadora de la realidad. Así este marco teórico básico de la complejidad y de los SAC es fundamental para comprender la complejidad socioecosistémica de las lomas.

Marco conceptual:

La vegetación de las lomas se explica por la interceptación de las neblinas costeras sobre la superficie de la loma y su conversión en agua. Las lomas costeras son de naturaleza frágil (Talavera, 2015) como lo reconoce la Ley 29895, Ley General del Ambiente. Así el medio natural de las lomas costeras constituye un sistema adaptativo complejo. Del mismo modo la sociedad en torno a las lomas también constituye sistemas adaptativos complejos. Como marco conceptual tenemos un acercamiento de los ecosistemas naturales y los sistemas sociales con fuertes interrelaciones entre ambos tipos de sistemas. De manera que estamos frente a un socioecosistema. Como afirma Chávez (2017: 27): «Un socioecosistema es un complejo adaptativo con un alto nivel de protagonismo humano, de sus formas de conocer, organizarse y de establecer relaciones de poder en un marco de relaciones de dependencia y de autonomía con el ecosistema».

En las lomas se verifica una importante presencia de flora y fauna en interacción con los suelos, la humedad, la temperatura, los vientos y otros factores abióticos.  En términos ecológicos es posible identificar una serie de procesos biogeoquímicos, tróficos, edáficos, climáticos entre otros. Vásquez (2011) refiere que las lomas constituyen hábitats temporales de animales migratorios como fuentes de alimentos.  Además de contribuir con el almacenamiento carbono ((Clarkson et al., 2004) también constituyen reserva de germoplasma de cultivos de interés alimentario (humano y animal) y medicinal (MINAM, 2013).

Loma 1

Foto 1: Loma de Amancaes

En el caso de la flora estos elementos están descritos en la Guía de la flora de las lomas costeras de Lima (Trinidad et al., 2013), asimismo son hábitat de una importante fauna vertebrada e invertebrada.

Algunas lomas también muestran importantes vestigios culturales que dan cuenta de la presencia humana en las lomas a lo largo de todo el proceso histórico de la ocupación de Lima desde épocas prehispánicas. En torno a las lomas de Lima existen poblaciones cuya acción va en la dirección de su conservación como de su degradación y desaparición. En torno a su conservación en algunas lomas se han conformado grupos organizados que buscan mantener los valores de las lomas en beneficio local. En torno a su afectación también existe una diversidad de actores que es importante reconocer. Los mapas de actores nos ayudan a identificar a los actores según su posición, interés e influencia. Es importante no quedarse únicamente en los actores formales o reconocidos porque no da cuenta de la dinámica organizativa como es el caso de las lomas de Amancaes.

En este artículo entendemos la conservación como un proceso positivo que integra la protección, uso sostenible y restauración de los ecosistemas. La conservación como tal inmediatamente da cuenta de las interacciones entre naturaleza y sociedad/cultura por lo tanto remite a un enfoque de socioecosistemas. La figura 1 muestra las dimensiones de la conservación.

Esquema Loma

Fig. 1: Las dimensiones del concepto de conservación

El sistema social lo caracterizamos según la teoría de sistemas de Niklas Luhmann (citado por Urteaga, 2008: 304) quien desde la perspectiva de un sistema social nos dice:

«Se caracteriza por su carácter transdisciplinar, su distinción de tres sistemas (el sistema vivo, el sistema psíquico y el sistema social), su percepción del sistema social como un sistema diferenciado en las sociedades modernas y el carácter auto-referencial o autopoiético de los mismos. Las sociedades modernas se caracterizan por una diferenciación de sus sistemas en subsistemas, entre los cuales figuran los subsistemas político, económico, artístico, religioso o educativo».

Marco teórico:

Como marco teórico se usa una diversidad de propuestas tales como la tragedia de los comunes (Hardin, 1968 y 1998), la (in)justicia ambiental (Arnold, 2000), la injusticia epistemológica (Fricker, 2017), la antropología jurídica (Castro, 2014), la ecología de saberes (Santos, 2012), el pensamiento complejo (Morin, 1997), el pensamiento del sur (Chueca, 2014), y el pensamiento crítico (Boisvert, 2004), entre otros.  La diversidad de teorías contempladas busca escapar del pensamiento único o acabado de corte colonizador del conocimiento. Estas perspectivas coinciden con el enfoque de la complejidad que busca indeterminar la realidad e indisciplinar el conocimiento.

Identificación del problema:

Desde una perspectiva de SAC es importante reconocer cuál es el problema y cuál es el futuro deseado. En el caso de las lomas de Lima podríamos identificar que el problema es: “pérdida y degradación de las lomas”. El futuro deseado por tanto refiere a lomas conservadas en beneficio de las poblaciones locales y la sociedad. Lo importante desde una perspectiva de la complejidad es que no estamos frente a soluciones únicas sino a soluciones de múltiples posibilidades.

La pérdida y degradación de las lomas puede ser reconocida como un problema de frontera que quiere decir que no es posible abordarlo sólo desde una perspectiva disciplinaria como la biología, sociología, o economía, sino que requiere enfoques de investigación interdisciplinar y transdisciplinar más allá de enfoques de trabajo multidisciplinar.

Las preguntas del estudio:

Tan importante como identificar el problema es identificar la o las preguntas claves que serán movilizadoras para el estudio del socioecosistema loma. En este caso podemos identificar dos preguntas:

Primera pregunta: ¿Cómo podemos comprender el estado de conservación de las Lomas de Amancaes desde una perspectiva de complejidad?

Segunda pregunta: ¿De qué manera se puede contribuir a la conservación de las Lomas de Amancaes?

Note que las preguntas expresan con claridad el propósito del estudio.

Las amenazas:

Reconocido el problema entonces debemos reconocer cuáles son las amenazas que lo están exacerbando. En este artículo vamos a entender como amenazas a aquellos factores que ponen en peligro de afectación (alteración, pérdida) parcial o total del ecosistema de lomas costeras. Las amenazas pueden ser antrópicas o naturales. En el caso de las lomas costeras de Lima las amenazas son fundamentalmente antrópicas.

Empecemos con un listado de las amenazas:

Tabla 1:

Amenazas a las lomas de Lima:
  • Crecimiento poblacional
  • Crecimiento urbanístico desordenado
  • Establecimiento de servicios (electricidad, agua) en el interior de las lomas que legitiman invasiones y el tráfico  de tierras.
  • Cambio de uso de suelo con propósitos urbanos y agrícolas
  • Agricultura intensiva
  • Introducción de especies exóticas
  • Invasiones
  • Tráfico de tierras
  • Corrupción de funcionarios
  • Sobre explotación de recursos de la flora (para madera, leña y forraje)
  • Sobrepastoreo por parte de animales alóctonos
  • Turismo no regulado que afecta la flora y los frágiles suelos
  • Extracción de flores por parte de visitantes
  • Concesiones mineras no metálica
  • Extracción de materiales para la construcción civil
  • Presencia de ladrilleras formales e informales
  • Cambio climático (incremento de aridez, modificación de patrones de humedad)
  • Especies invasoras
  • Contaminación por industrias
  • Contaminación por residuos sólidos
  • Contaminación por quemas de residuos sólidos urbanos
  • Modelo civilizatorio que legitima la desconexión con la naturaleza
  • Modelo económico predominante que privilegia la rentabilidad económica a cualquier costo.
  • Lumpenización del ejercicio de la política
  • Ocupación territorial no planificada y desordenada

Fuente: Nieuwland y Mamani, 2017; SPDA, 2016; García et al. 2014; MINAM, 2013; León, 2013; Riveros, Pautrat y Gushiken, 1998; Mostacero et al. 1996

Desde una perspectiva de complejidad se superan los enfoques lineales de causa y efecto y se reconoce la multicausalidad. En un SAC pueden manifestarse relaciones intercambiables entre causas y efectos y entre procesos de producción y productos. En un SAC no sólo hay interacciones sino también retroacciones, retroalimentaciones y recursividad que implica superar relaciones antitéticas para dar pie a las sinergias y a la complementariedad.

Loma 3

Foto 2: Complejidad en las Lomas de Amancaes

Los impactos de la intervención humana sobre las lomas se manifiestan en erosión edáfica y biológica y la pérdida de la cobertura vegetal (MINAM, 2013). Por ejemplo, en las Lomas de Amancaes se verificó un proceso de extinción local de la Flor de Amancaes que está tratando de ser revertido con la reintroducción de la especie por parte de la PAFLA. Este proceso al ser inducido por actividades humanas tiene consecuencias penales al constituir delito contra depredación de flora silvestre (artículo 308 C del Código Penal), delito contra las formaciones boscosas (artículo 310 del Código Penal) y delito de alteración del ambiente (Articulo 313 del Código Penal).

Asimismo, se toma en cuenta la multidimensionalidad. En este caso las dimensiones dan cuenta de los subsistemas del socioecosistema lomas. Estas dimensiones (subsistemas) son de naturaleza política, social, cultural, institucional, legal, económica, psicológica, entre otros (tal como lo señala Luhmann). Los subsistemas del socioecosistema no funcionan como casillas estancas sino que tienen capacidad de diálogo entre si y el entorno, así es posible reconocer jerarquías de sistemas que van desde lo local hasta lo global.

Como se desprende de la tabla 1 el estado de conservación (o de deterioro) de las lomas no sólo se explica por factores locales, sino que llegan incluso al nivel global como es el caso del modelo de desarrollo predominante que privilegia el crecimiento económico sobre consideraciones sociales y ambientales. Por eso precisamente las lomas hacen una alusión nítida hacia a los ecosistemas y cuya lógica se aplica a otros ecosistemas de mayor superficie como los bosques tropicales. Más aun desde el punto de vista penal esta visión que favorece la destrucción del ecosistema es sancionada si ocurre por uso indebido de tierras agrícola (artículo 311 del Código Penal), por una autorización de actividad contraria a los planes o usos previstos por la ley (artículo 312 del Código Penal) y puede implicar la responsabilidad de funcionario público por otorgamiento ilegal de derechos (artículo 314 del Código Penal), puede implicar la responsabilidad de los representantes legales de las personas jurídicas (artículo 314 A del Código Penal).

Revisemos rápidamente cada una de estas dimensiones (subsistemas).

Multidimensionalidad:

Subsistema político:

El nivel político está relacionado con el ejercicio del poder. Durante la administración de la Alcaldesa de Lima Susana Villarán (2011-2014) se dio un importante apoyo para hacer de las lomas oportunidades de desarrollo local. La administración del Alcalde Luis Castañeda (2015-2018) abandonó la iniciativa y mostró una pérdida de interés por la conservación de las lomas, hasta diciembre de 2017; cuando el Programa Gobierno Regional de la Municipalidad Metropolitana de Lima ofreció retomar el expediente para la creación de un Área de Conservación Regional Lomas de Limas que proteja cuatro de las Lomas Costeras de Lima incluyendo las Lomas de Amancaes. El Alcalde actual del Rímac ha mostrado un comportamiento errático. Mientras en ocasiones ha manifestado el apoyo a los esfuerzos de conservación de las lomas (por ejemplo, a través del establecimiento de carteles de apoyo a la su conservación) en otras ocasiones ha sido denunciado como uno de los actores permisivos a la invasión de las Lomas de Amancaes.  A nivel del Ministerio del Ambiente se nota una pérdida de interés por la gestión de ecosistemas frágiles y hábitats críticos en general, no habiéndose tomado aún ninguna medida concreta en favor de las Lomas de Lima. En el ámbito nacional este periodo gubernamental muestra un debilitamiento de las consideraciones ambientales cada vez que colisiona con el interés de favorecer las inversiones. De otro lado, objetivos plausibles de apoyo a la provisión de agua a los asentamientos humanos por parte del Gobierno Nacional terminan legitimando el tráfico de tierras en el espacio local para conseguir el apoyo de los dirigentes vecinales. Lo mismo sucede con la provisión de otros servicios básicos como la electricidad.

Subsistema social:

En el subsistema social se aprecia una densa red de organizaciones formales e informales. La Municipalidad del Rímac tiene un papel fundamental en el reconocimiento de los grupos sociales. Existen denuncias respecto al manejo antojadizo que realiza la Municipalidad para el reconocimiento de los grupos sociales. Mientras dirigentes informales sin personería jurídica, es decir sin estatutos de acuerdo a ley, elecciones internas y asambleas de sus miembros son reconocidos por Resolución Municipal, actores como los que actúan en favor de la conservación no son reconocidos formalmente por el municipio por ser reconocido una voz crítica, pese a que estos últimos son actores formalmente constituidos con elecciones internas y registrados en SUNARP.  La asociación Protectores Ambientales de la Flor y Lomas de Amancaes – PAFLA es motivo además de represalias de los dirigentes de los asentamientos humanos que promueven la ocupación urbana de las lomas.

Entre autoridades y agrupaciones sociales se verifican procesos de clientelismo que no siempre van en la dirección de la conservación de lomas.

Subsistema cultural:

En el subsistema cultural podemos reconocer una diversidad de culturas respecto al origen de los habitantes. Es posible apreciar la presencia de migrantes de origen andino que en su medio original mantenían una cosmovisión agrocéntrica que no se condice con la conservación de lomas pero que se manifiesta a través del cultivo esporádico de plantas pese a las limitaciones respecto a la disponibilidad de agua. Este puede ser un potencial atractor para la zonificación de las lomas de Amancaes.

Subsistema institucional:

En la dimensión institucional se puede reconocer una diversidad de actores nacionales, regionales y locales que tienen que ver con las lomas. En el plano nacional destacan el Ministerio de Agricultura – MINAGRI, el Ministerio del Ambiente- MINAM (Lineamientos de gestión de ecosistemas), la Fiscalía (a través de sus varias secciones especializadas que reciben denuncias por temas comunes y ambientales), El Ministerio de Cultura (por la presencia del Sitio Arqueológico San Gerónimo), el Ministerio del Interior (Policía Nacional del Perú, la Prefectura), Ministerio de Vivienda (Provisión del sistema de agua), el Ministerio de Energía y Minas (servicios eléctricos), el Ministerio de Industria y Comercio exterior (promoción del ecoturismo comunitario), entre otros. En la dimensión regional se encuentra el Gobierno Regional de Lima y en la dimensión local, para el caso de las lomas de Amancaes, las Municipalidades del Rímac, Independencia y San Juan de Lurigancho.

Subsistema legal:

El MINAGRI reconoce a las lomas como ecosistemas frágiles, siendo las lomas de Amancaes una de las 11 reconocidas. El MINAM está desarrollando lineamientos de gestión de ecosistemas. El SERNANP reconoce las Áreas de Conservación Privada y las Regionales siendo que se evalúa la declaración de estas modalidades en algunas de ellas. Los Gobiernos Regionales establecen Áreas de Conservación Regional. Desde el Congreso de la República existe un proyecto de Ley (N° 1311-2016-CR) sobre la gestión de espacios públicos en el cual se incluyen las lomas.

Subsistema económico:

El subsistema económico es uno de los predominantes, refiere a los diferentes actores formales e informales interesados por el lucro sea de manera legal o ilegal. Aquí aparecen una serie de actores como los vinculados a la explotación de recursos naturales no renovables (minería no metálica, por ejemplo), al tráfico de tierras, entre otros.  Aquí, como en otros procesos socioecosistémicos, la separación entre lo formal y lo informal, lo legal y lo ilegal es tenue pues existen interacciones y retroacciones en torno a estos elementos.

Un aspecto relativo al subsistema económico refiere a la situación de conflicto entre los Guías Oficiales de Turismo y los orientadores locales. Los guías oficiales de turismo reclaman la exclusividad en el ejercicio profesional del guiado de turistas.  Mientras que los actores locales que cuidan las lomas, las monitorean y las recorren orientando a los visitantes son usualmente vecino locales organizados en asociaciones sin fines de lucro. Los ingresos que se generan por el servicio temporal de orientación son reinvertidos en el desarrollo de las actividades de conservación como, por ejemplo, la reintroducción de la flor de Amancaes y el plantado de árboles de tara (Caesalpinea sp.). Desde el lado de los invasores existe la percepción que el verdadero interés de estas organizaciones no es de naturaleza altruista si no de naturaleza económica.

Multiescalaridad

Otro elemento a considerar es la multiescalaridad referida al ámbito del socioecosistema. Así podemos reconocer gruesamente las diferentes escalas o ámbitos. El área natural conservada, el área natural con presencia reciente de invasores, el cinturón de asentamientos humanos relacionados directamente con las lomas, la población urbana circundante a los asentamientos humanos.  En el caso de la loma de Amancaes, por ejemplo, podemos hacer el recorte del socioecosistema en el límite externo de los asentamientos humanos vinculados directamente a las lomas. De esta manera todo lo que quede fuera de este ámbito queda como entorno que puede ser inmediato o mediato incluyendo el total del área urbana de Lima Metropolitana. Otros ámbitos pueden incluir el nacional o incluso el planetario. Depende del objetivo de la investigación para definir el ámbito más apropiado. La escala global no está alejada en tanto de las alteraciones globales del sistema atmosférico que se traducen, por ejemplo, en cambios climáticos que afectan la dinámica hídrica que sustenta las lomas.

Multitemporalidad:

Asimismo, es necesario considerar la multitemporalidad. La visión de socioecosistemas recoge la historia y el presente, así como las proyecciones posibles y probables a futuro. Las lomas han acompañado a los primeros habitantes de Lima incluyendo habitantes de la época prehispánica, colonial y republicana.  Según Nieuwland y Mamani (2017) prácticamente las lomas no han formado parte de las discusiones sobre la ciudad de Lima.

El problema de pérdida y degradación de las lomas debe ser abordado tanto desde la perspectiva histórica como del entendimiento del contexto.  Así las lomas han formado parte de los procesos de transhumancia de los pobladores andinos que bajaban con sus animales en épocas de florecimiento de las lomas con fines de pastoreo. En la época colonial fue emergiendo la ruptura de la relación entre la naturaleza y el ser humano por lo que cada vez se incrementaba el grado de amenaza. Actualmente podemos asistir a un proceso en el cual el paradigma predominante de desarrollo tiene rostro urbano. Podemos reconocer que el gran atractivo para la ocupación de lomas tiene que ver con las posibilidades de lucro rápido por parte de los traficantes de tierras que en varios casos trabajan en relación y coordinación con autoridades locales que avalan ilegalmente su ocupación. Huelga decir que las motivaciones son fundamentalmente lucrativas.

En las elecciones municipales del 2010 los candidatos a la Alcaldía de Lima firmaron el Pacto político por las Lomas de Lima. La administración de Villarán hizo honor al pacto y prestó especial importancia a la conservación de las lomas de Lima.

Las interacciones e interrelaciones:

Entonces podríamos reconocer que la conservación de lomas se desenvuelve entre un paradigma de desarrollo de civilización (domesticación) del espacio natural de las lomas y un paradigma de conservación local. No obstante, en términos de complejidad no hablamos únicamente de los extremos sino de la dialogicidad que se da entre ambas perspectivas. No estamos hablando entonces de categorías fijas sino permeables que se mueven caórdicamente.[1] De ahí la importancia de los principios de la complejidad relativo a la dialogicidad, retroactividad y recursividad.

Ahora bien, existe una estrecha interrelación entre elementos, entre sistemas, entre subsistemas y entre la multidimensionalidad, multiescalaridad y multitemporalidad. Es aquí cuando el enfoque de la complejidad toma sentido porque alude a la trama de relaciones entre todos los elementos tangibles e intangibles. Este enfoque de totalidades y de interacciones no busca el conocimiento holístico de la verdad única. Se entiende que el holismo también puede caer en reduccionismo si es que no sabe reconocer cuáles son los elementos estratégicos que explican la dinámica de los sistemas.

Al interior del socioecosistema se produce la entropía que en este caso quiere decir la desestructuración de la loma y la necesidad de insumos externos de energía para mantener los equilibrios dinámicos (no lineales) del socioecosistema lomas. La neguentropía refiere a la energía e información externa necesaria para favorecer las fuerzas orientadas a la conservación de las lomas. A nivel interno del socioecosistema también se verifican procesos estructurantes y desestructurantes. Los factores estructurantes tienen que ver con las organizaciones locales que trabajan en torno a la conservación de las lomas.  Los factores desestructurantes tienen que ver con la apetencia de tierras para fines de vivienda, en las que confluye el interés social y el interés económico de actores formales e informales que están altamente articulados.

Es posible reconocer por tanto elementos tangibles e intangibles tanto al interior del socioecosistema como en el entorno. Todos estos elementos están interrelacionados e influyen en la dinámica del socioecosistema loma.  Los elementos intangibles tienen que ver con paradigmas, ideologías, creencias, estereotipos, valores, percepciones; ideas, formas de pensamiento; sentimientos, emociones; discursos, narrativas o relatos; prácticas; comportamientos, actitudes, conductas, entre otros. En una perspectiva de complejidad podemos apreciar entonces elementos visibles y tangibles y elementos no advertidos relativos a la metacomunicación, metalenguaje, agendas ocultas, entre otros.  Es el mundo inadvertido del que habla Baltazar Caravedo (2011).

Conclusiones:

El enfoque de complejidad aplicado al estudio socioecosistémico de las Lomas de Lima es poderoso para entender la dinámica de conservación, tan pregonada en nuestra legislación pero que se aborda desde una perspectiva sectorial, unidimensional, legalista y urbana.  El enfoque de complejidad permite una mirada de totalidades, interacciones, relaciones y vínculos y refuerza la necesidad de un trabajo intersectorial e interdisciplinario que en este momento, pese a todos los esfuerzos desarrollados de coordinación, no logran plasmarse. La predominancia del enfoque económico refuerza el grado de desconexión con las Lomas. El entorno (ciudad de Lima) aún no entra en un proceso de dialogicidad con la conservación de este importante ecosistema por sus funciones ecológicas, educativas y espirituales.

Para superar la fragmentación de la gestión se requieren promover procesos genuinos y generadores de diálogo democrático que permitan el encuentro de la diversidad de actores involucrados, se refuerce la vocación de interaprendizaje y se generen condiciones objetivas y subjetivas para la transformación de los actores. No es sólo con argumentos racionales que se van a remover actitudes que van en sentido contrario a los propósitos de conservación de las lomas. Es importante que la propia dinámica social permita que se generen atractores de conciencia colectiva y su expansión.  Los procesos participativos tienen el propósito de recoger la diversidad de actores y la diversidad de puntos de vista para favorecer la autoorganización y las emergencias de propuestas orientadas a promover la sostenibilidad del socioecosistema. En tal sentido, el enfoque de complejidad es religante.

De ninguna manera la propuesta de conservación es opuesta a la atención de las necesidades de vivienda sino lo que se plantea es un proceso de ordenamiento y establecimiento de acuerdos sociales que permitan la convivencia y un mutuo beneficio.

 Se espera haber contribuido en el entendimiento del socioecosistema loma a partir del enfoque de la complejidad. El reto pendiente es avanzar hacia un modelo computacional.

[1] Juan Jo Mora (2016) nos dice que Caórdico es el comportamiento de cualquier organismo, organización o sistema auto organizado y autogobernado que de forma armoniosa mezcla características de caos y de orden. Por tanto es un principio organizativo característico y fundamental de la naturaleza.


Referencias:

Arnold, C.A. (2000). “Land Use Regulation and Environmental Justice” 30 ELR (Environmental Law Reporter, p. 10395.

Boisvert, Jacques (2004), La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica, México, Fondo de Cultura Económica.

Caravedo, B. (2011). Energía social y liderazgo transformador. A propósito del ADN de la sociedad peruana. Lima: Universidad del Pacífico.

Castro. M. [Editora]. (2014). Los Puentes entre la Antropología y el Derecho. Orientaciones desde la Antropología Jurídica. Santiago de Chile: Programa de Antropología Jurídica e Interculturalidad, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Chueca, A. (2014). Aprender del Sur. El pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en la transición paradigmática. Coimbra: Universidad de Coimbra.

Clarkson, B. R., Sorrell, B., Reeves, P., Champion, P., Patridge, T. y Clarkson, B. D. (2004). Handbook for Monitoring Wetland Conditions. Wellington: Ministry for the Environment Sustainable Management Fund Project (5105).

Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Barcelona: Herdi Editorial.

García, R.; Miyashiro, J.; Orejón, C.; Pizarro, F. (2014). Crecimiento urbano, cambio climático y ecosistemas frágiles: el caso de las lomas de Villa María del Triunfo en Lima Sur. Lima. Recuperado de: http://urbano.org.pe/descargas/investigaciones/PERU-HOY/PH-2014.pdf

García, R. (2006). Sistemas complejos Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa

Hardin, G. (1998). “Extensions of the Tragedy of the Commons”. Science, 284, pp. 278-282

Hardin, G. (1968). “The Tragedy of Commons» en Science, v. 162, pp. 1243-1248. Traducción de Horacio Bonfil Sánchez. Gaceta Ecológica, núm. 37, Instituto Nacional de Ecología, México, 1995. http://www.ine.gob.mx/

León, J. (10 de marzo de 2013). Un plan para recuperar las lomas de Lima y fomentar el turismo. La República. Recuperado de: http://larepublica.pe/sociedad/696707-un-plan-para-recuperar-las-lomas-de-lima-y-fomentar-el-turismo

MINAGRI (2013). Guía de la flora de las lomas costeras de Lima. Lima: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre.

MINAM. (2013). Quinto Informe Nacional Ante El Convenio Sobre La Diversidad Biológica – Años 2010-2013. Lima: MINAM.

Mora, Juna Jo, 2016, ¿Qué es una organización caórdica? Publicado el 23 de septiembre de 2016, disponible en https://es.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-es-una-organizaci%C3%B3n-ca%C3%B3rdica-juanjo-mora

Morin. E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: GEDISA.

Mostacero, J; Mejía, F; Peláez, F. 1996. Fitogeografía del Norte del Perú. Serie Ciencias CONCYTEC. Lima- Perú.

Nieuwland, B. y Mamani, J. (2017). Las lomas de Lima: enfocando ecosistemas desérticos como espacios abiertos en Lima metropolitana. Espacio y Desarrollo N° 29, 2017, pp. 109-133 (ISSN 1016-9148) https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201701.005

RIVEROS, J., PAUTRAT, L. Y GUSHIKEN, S. (1998). Bases de un Plan Ecoturístico para los Pantanos de Villa. En Young, K. y Cano, A. (Eds.). Los pantanos de Villa: biología y conservación (pp. 133- 146). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Santos, Boaventura de Sousa. (2012). De las dualidades a las ecologías. Serie: Cuaderno de Trabajo No. 18. La  Paz: Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía REMTE.

SPDA. (19 de octubre de 2016). Proyecto sobre protección de lomas estaría estancado desde que inició gestión de Castañeda. [Mensaje en un blog]. Actualidad Ambiental. Recuperado de: http://www.actualidadambiental.pe/?p=41263

Talavera, C. (2015). El Rol del agua de las neblinas en la conservación y manejo de la biodiversidad de los ecosistemas de lomas de Atiquipa. Arequipa: Universidad Nacional San Agustín de Arequipa UNAS.

Urteaga, E. (2008). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317. ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga (España)

Vásquez L. 2011. Servicio de recopilación de información biológica del Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi (en línea). Consultado 18 de enero del 2013. Documento Final. Disponible en http://consultorias.minam.gob.pe:8080/handle/123456789/149

Artículos relacionados

Si deseas publicar un artículo en Pólemos, envíanos un mensaje.

    El Portal Jurídico-Interdisciplinario «Pólemos» es un espacio virtual orientado al análisis de temas jurídicos y de actualidad. Nos distinguimos por tratar el Derecho desde un enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos de distintas disciplinas para ofrecer una comprensión más integral y enriquecedora.

    EQUIPO EDITORIAL

    Directora: Alejandra Orihuela Tellería

    Consejo Editorial:
    Marilyn Elvira Siguas Rivera
    Raquel Huaco De la Cruz
    Claudia Dueñas Chuquillanqui
    Mariana Tonder Trujillo
    Carlos Curotto Aristondo
    Gustavo Sausa Martínez
    Guadalupe Quinteros Guerra
    Daira Salcedo Amador

    Camila Alexandra Infante García

    Jenner Adrián Fernández Paz

    SELECCIONADO POR EDITORES

    ÚLTIMOS ARTÍCULOS

    Pólemos @2024 – Todos los derechos reservados. Página web diseñada por AGENCIA DIGITAL MANGO