Inicio Pólemos Innovaciones tecnológicas ante el Covid-19

Innovaciones tecnológicas ante el Covid-19

por PÓLEMOS
4 vistas

Antonio García Zeballos

Lead Specialist en materia de telecomunicaciones. Doctor en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid


  1. Introducción

La propagación del Covid-19 (CV)[1], declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia[2], ha obligado a una gran cantidad de personas a modificar muchas de las actividades cotidianas para recluirse en casa.

Tradicionalmente, la literatura ha establecido una sólida correlación entre la infraestructura digital y el desarrollo económico[3],[4]; incluso midiendo el impacto positivo de la inversión en telecomunicaciones en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) específicos, la consecución de algunos de los cuales (ej. ODS 3- Salud y bienestar[5], ODS 8- Trabajo decente y crecimiento económico[6]) se ve particularmente amenazada por el episodio de CV y las consecuencias que se anticipan.[7] Como expresa la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), “ahora más que nunca, la implementación de planes nacionales integrales de telecomunicaciones de emergencia puede asegurar que haya un intercambio efectivo y oportuno de información en todos los niveles de gobierno, dentro de las comunidades afectadas y entre las agencias humanitarias para priorizar los esfuerzos de respuesta y salvar vidas”[8]. A raíz del episodio de CV, la infraestructura digital se vuelve absolutamente protagónica para la seguridad sanitaria, el desarrollo socioeconómico de la Región, y el avance hacia la consecución de los ODS.

  1. Problemáticas en telecomunicaciones y consecuencias
  • Congestión de redes de telecomunicaciones.

El cambio de patrones de uso de servicios de telecomunicaciones y el aumento en el volumen de tráfico pueden derivar en congestión de ciertos puntos de la infraestructura de telecomunicaciones que, a su vez, generen baja calidad y no disponibilidad de servicios de telecomunicaciones para los usuarios finales. En el escenario en que la mayoría de la población no abandona el hogar por largos periodos, los polos de consumo de datos pasan a concentrarse en los hogares; a la vez que se sustituyen la mayoría de interacciones presenciales -tanto profesionales como sociales- por interacciones virtuales en distintos formatos (ej. SMS, videoconferencia, llamada), y se incrementan las actividades de ocio a través de internet (ej. videos, audios, videojuegos en línea), lo que aumenta el volumen de tráfico de datos. Dado que la infraestructura de telecomunicaciones se diseña, dimensiona y gestiona para satisfacer patrones y volúmenes habituales de tráfico de datos, cambios significativos en la distribución y volumen de la demanda pueden derivar en congestiones en ciertos puntos de las redes de telecomunicaciones. Por ejemplo, a febrero de 2020, Telecom Italia SpA vio un incremento del 90% de tráfico de datos en las redes respecto al de 2019; en Seattle el tráfico de datos en las redes aumentó un 30% la semana que varias de las grandes empresas tecnológicas mandaron teletrabajar a los empleados; y en China Cisco vio que el servicio de videoconferencia se utilizaba 22 veces más durante el episodio de CV[9].

  • Mayor vulnerabilidad y afectación de incidencias de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

Por un lado, con la mayor intensidad en el uso de servicios de telecomunicaciones aumentan las ocasiones en que los usuarios están expuestos a posibles incidencias de TIC; y, por otro lado, no todas las empresas pueden garantizar un nivel adecuado de confiabilidad en los sistemas y servicios de TIC, tanto para los empleados que teletrabajan como para los clientes que atienden por internet; de manera que la vulnerabilidad a ciberataques puede aumentar durante el tiempo en que la mayoría de la población se queda en casa. Además, dado que, en este escenario de restricciones de movilidad, las comunicaciones digitales cobran una importancia absoluta para las interacciones profesionales y sociales, la interrupción o malfuncionamiento de los servicios TIC tiene un impacto transversal que puede poner en riesgo tanto la seguridad sanitaria como el desarrollo socioeconómico de la Región. Adicionalmente, cabe considerar que las restricciones de movilidad también afectan a los profesionales TIC que conforman los equipos de respuesta, por lo que se pueden ralentizar los tiempos de recuperación y puesta en operación ordinaria de la infraestructura y servicios TIC tras una incidencia; aumentando así la afectación a los usuarios finales.

  • Acceso limitado a comunicaciones públicas para la seguridad sanitaria.

Autoridades públicas de todo el mundo implementan iniciativas de comunicación con los ciudadanos para gestionar la pandemia y aumentar la seguridad sanitaria de la población[10]. Tanto las interrupciones en las infraestructuras de conectividad digital existentes, como la imposibilidad de parte de la población de usarlas, dificultan la comunicación entre autoridades públicas y población, lo cual es imprescindible para una correcta gestión de la respuesta a la pandemia. Dada la naturaleza contagiosa del CV, resulta clave que la población reciba la información necesaria para saber cómo actuar para prevenir el contagio y para recibir el tratamiento adecuado. De la misma manera, es imprescindible que las autoridades públicas reciban información actualizada y precisa del estado de expansión y afectación del CV para poder diseñar políticas públicas eficientes. Para ello, también es imprescindible disponer de servicios de comunicación confiables para poder coordinar y movilizar recursos sanitarios como sea necesario.

  • Interrupción de negocio de empresas TIC y del conjunto de la economía.

Las restricciones de movilidad derivadas del episodio de CV afectan la mayoría de las actividades productivas y tendrá grandes impactos en la economía de todo el mundo. Algunos sectores productivos permiten desarrollar parte de las actividades laborales en línea, pero para otros resultará muy difícil mantener la continuidad del negocio y, en consecuencia, el empleo de los trabajadores. La Organización Internacional del Trabajo estima que entre 5,3 y 24,7 millones de personas perderán su empleo y que esto conllevará pérdidas de ingresos para los trabajadores de entre US$860.000 millones y US$3,4 billones a finales de 2020[11], lo cual tendrá un fuerte impacto en el desarrollo económico tanto global como de la Región.

  • ¿En qué medida la digitalización puede apoyar en esta situación?
    1. Prevención del avance de la pandemia. Utilización de la tecnología para prevenir la expansión de la pandemia del COVID-19, a través de información a los usuarios, desarrollo de aplicaciones para el monitoreo de desplazamientos de pacientes infectados y publicación y monitoreo de estadísticas relevantes.
    2. Provisión de servicios públicos. Mantenimiento de los servicios públicos en las áreas de educación, gobierno, salud en un momento en que la atención presencial no es posible. Utilización de la capacidad en centros de datos propios y ajenos para el mantenimiento de plataformas y aplicaciones.
    3. Mantenimiento del tejido productivo. Las empresas, tanto pequeñas como medianas y grandes empresas, que pueden mantener sus actividades de manera remota podrán seguir con sus actividades si existe una infraestructura digital sólida.
  • Potenciales áreas de intervención y apoyo

Eje 1: Prevención de la congestión de redes de telecomunicaciones. Las redes de telecomunicaciones fueron dimensionadas para atender picos de tráfico que, a raíz del episodio de CV, han cambiado, incrementando la cantidad de dispositivos conectados, la simultaneidad de transmisión de estos y la cantidad de tráfico demandada a las redes[12]. Este incremento en la demanda lo experimentan tanto las redes fijas (banda ancha residencial) como las móviles (banda ancha móvil), por lo que son necesarias intervenciones para evitar que las redes de telecomunicaciones se congestionen.

Eje 2: Promoción de la protección contra incidencias TIC. El impacto del riesgo de incidencias a la infraestructura de telecomunicaciones y TIC aumenta en las condiciones actuales de mayor teletrabajo, por lo que proteger la infraestructura TIC cobra particular importancia en este tipo de escenarios.

Eje 3: Fortalecimiento de la confiabilidad de comunicaciones públicas para la seguridad sanitaria. Ante el aumento de comunicaciones privadas por las restricciones de movilidad, es imperativo garantizar que las comunicaciones públicas clave para la seguridad sanitaria de la población sean confiables.

Eje 4: Protección de la continuidad de negocio de empresas TIC y del conjunto de la economía. La industria de las telecomunicaciones tiene participantes con enormes disparidades; por un lado, están los grandes operadores de redes móviles (MNO) y los proveedores de equipos originales internacionales (OEM), donde los primeros comercializan los servicios de telecomunicaciones y los segundos venden la tecnología necesaria para ofrecerlos. Del otro lado están los emprendedores locales de telecomunicaciones, desarrolladores de infraestructura, como las compañías torreras y cableras, las compañías que proveen servicios a MNOs y OEMs[13] y los pequeños operadores de servicio de acceso a internet[14] que son muy importantes en nuestros países, pues atienden comunidades alejadas y marginadas. Tanto en comunidades rurales como en urbanas, tanto en el sector de empresas de telecomunicaciones como en todos los otros sectores de la economía, los servicios de telecomunicaciones se vuelven críticos para permitir la continuidad -aunque sea parcial- del negocio de muchas empresas y, con ella, la supervivencia de empresas y los ingresos de muchos trabajadores. La falta de liquidez pone en riesgo la sostenibilidad de muchas empresas, por lo que se necesitan soluciones financieras para asegurar la continuidad del negocio de estas empresas.

  • Conclusiones

A la vista de lo anterior, la actual situación supone no sólo un reto sino una oportunidad para poner en el centro de la agenda de los Gobiernos el apoyo a la digitalización de los servicios públicos con el fin ultimo de facilitar la reducción de la brecha digital y el desarrollo productivo de los sectores estratégicos. Sin embargo, a pesar de lo anterior, el porcentaje de usuarios de internet en la región es de apenas el 60%, lejos de los países de la OCDE (85%). Esta brecha está motivada principalmente por una falta de cobertura de infraestructura digital. Si bien existe una cobertura poblacional universal en 2G, cuando pensamos en 4G la cobertura apenas es del 53%, lejos del 95% de la OCDE-, más acusada en las zonas rurales, donde vive el 40% de la población de América Latina y el Caribe.

Según el GSMA, hoy en día todavía existe un 17% de líneas que usan la tecnología 2G y un 35% que usa 3G. Lo que muestra una clara necesidad de migrar hacia tecnologías 4G y 5G en los próximos meses para lograr cumplir no solo objetivos con objetivos de cobertura sino también de calidad. Por ejemplo, evolucionar las redes hacia el 5G podría generar hasta 91 billones de dólares para la región entre 2024 y 2034.

Resulta por tanto avanzar de forma decidida en un proceso de digitalización integral que incluya al menos las siguientes componentes: (i) Actualización del marco normativo y regulatorio, (ii) despliegue de infraestructura digital y evolución hacia tecnología 5G, (iii) digitalización de los servicios públicos de gobierno digital, (iv) digitalización de sectores estratégios especialmente lo relativo a salud y educación y (v) apoyo al sector privado para garantizar la continuidad y el desarrollo de soluciones digitales que mitiguen el impacto del sock de demanda que estamos viviendo.


BIBLIOGRAFÍA

[1] La Organización Mundial de la Salud actualiza periódicamente un mapa que recoge los principales datos de casos y muertes por CV en las Américas, disponible en: https://who.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=2203b04c3a5f486685a15482a0d97a87&extent=-17277700.8881%2C-1043174.5225%2C-1770156.5897%2C6979655.9663%2C102100

[2] La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Organización Panamericana de la Salud (PAHO, por las siglas en inglés). Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es

[3] En América Latina y el Caribe, en promedio, un 10% de mayor penetración de banda ancha está asociada con un 3.19% de PIB más alto, 2.61% de mayor productividad, y 67,016 nuevos puestos de trabajo.

[4] Impacto Socioeconómico de la Banda Ancha en América Latina y el Caribe. BID. Disponible en: https://publications.iadb.org/en/socioeconomic-impact-broadband-latin-american-and-caribbean-countries

[5] Un aumento del 1% de la inversión total en telecomunicaciones eleva la esperanza de vida en un 0,0095%.

[6] Un aumento del 1% de la inversión total en telecomunicaciones conduce a un aumento del PIB del 0,09%.

[7] El impacto de la infraestructura digital en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un estudio para países de América Latina y el Caribe / Antonio García Zaballos, Enrique Iglesias Rodríguez. BID. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18235/0001685

[8] La UIT lanza nuevas directrices para ayudar a los países a desarrollar planes nacionales de telecomunicaciones de emergencia. UIT. Disponible en: https://www.itu.int/en/mediacentre/Pages/PR05-2020-new-guidelines-for-national-emergency-telecommunication-plans.aspx

[9] The surge in connectivity due to the coronavirus will likely spur operational changes. Business Insider. Disponible en: https://www.businessinsider.com/coronavirus-led-internet-traffic-surge-to-test-network-operations-2020-3?

[10] El Gobierno de Singapur ha desarrollado la aplicación para móviles TraceTogether para que los ciudadanos aporten datos de manera colaborativa sobre la expansión del CV en el país. Disponible en: https://www.tracetogether.gov.sg

[11] El coronavirus se llevará entre 5,3 y 24,7 millones de empleos. Naciones Unidas. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/03/1471412

[12] https://www.ft.com/content/b4ab03db-de1f-4f98-bcc2-b09007427e1b

[13] Las OEM y MNO contratan muchas compañías para dar una gran cantidad de servicios, montaje, instalación, prueba, comisión, servicios de mantenimiento en campo, servicios de logística, capacitación y auditorias técnicas, entre muchos otros

[14] https://www.telesemana.com/blog/2019/10/21/anatel-ratifica-que-en-brasil-solo-hay-gigantes-o-pequenos-proveedores-de-servicios/

Artículos relacionados

Si deseas publicar un artículo en Pólemos, envíanos un mensaje.

    El Portal Jurídico-Interdisciplinario «Pólemos» es un espacio virtual orientado al análisis de temas jurídicos y de actualidad. Nos distinguimos por tratar el Derecho desde un enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos de distintas disciplinas para ofrecer una comprensión más integral y enriquecedora.

    EQUIPO EDITORIAL

    Directora: Marilyn Elvira Siguas Rivera

    Consejo Editorial:
    Valeria Tenorio Alfaro
    Raquel Huaco De la Cruz
    Claudia Dueñas Chuquillanqui
    Mariana Tonder Trujillo
    Carlos Curotto Aristondo
    Gustavo Sausa Martínez
    Guadalupe Quinteros Guerra
    Daira Salcedo Amador
    Alejandra Orihuela Tellería

    Camila Alexandra Infante García

    Jenner Adrián Fernández Paz

    SELECCIONADO POR EDITORES

    ÚLTIMOS ARTÍCULOS

    Pólemos @2024 – Todos los derechos reservados. Página web diseñada por AGENCIA DIGITAL MANGO