Inicio Pólemos Un enfoque de derechos humanos en la formación docente latinoamericana: una visión de la realidad actual

Un enfoque de derechos humanos en la formación docente latinoamericana: una visión de la realidad actual

por PÓLEMOS
8 vistas

Keyla Fernández 

Doctora en Educación Latinoamericana, políticas públicas y profesión docente, Magister en Educación, mención Tecnología y desarrollo instruccional, Profesora de Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica Experimental Libertados, Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela.


Un compromiso con los derechos humanos no puede ser fomentado simplemente con la transmisión de conocimiento. La acción y experiencia juegan un rol crucial en el proceso de aprendizaje

Daisaku Ikeda 

A manera de introducción y para incorporarse en la temática planteada, es importante destacar lo planteado por la UNESCO y la UNICEF (2008) las cuales resaltan que un enfoque de la educación basado en los derechos humanos, que hace hincapié en la calidad[1], puede alentar la aparición de entornos escolares en los que los estudiantes sepan que se valoran sus opiniones. Asimismo, se valoriza el respeto de las familias y los valores de la sociedad en que viven. También se debe promover la comprensión de otras culturas y otros pueblos, contribuyendo al diálogo intercultural y al respeto de la riqueza de la diversidad cultural y lingüística y del derecho a participar en la vida cultural. Por ende, este proceso de fomentar una educación con enfoque de derecho permitiría trabajar desde una multiplicidad de factores la educación latinoamericana.

La formación de docentes es, sin lugar a dudas, uno de los principales factores de la calidad educativa; entendiendo que el concepto de calidad tiene una serie de componentes interrelacionados e interdependientes entre sí, aumentando su complejidad. Cuando se refiere a un “cambio cualitativo”, en el caso de la calidad del proceso de formación docente, se pueden distinguir cuatro grandes campos de componentes según Bandrés (2011): el currículo de formación, los académicos que participan en esta formación, los elementos tecnológicos o medios empleados en el proceso y las características de los estudiantes. En consecuencia, este proceso constituye un aspecto fundamental de las políticas y planes educativos en el contexto nacional e internacional. Hablar de una formación docente con enfoque de derechos es plantear la educación desde un ámbito más amplio y el cual está expuesto en la declaración final del Congreso Internacional sobre Educación en Derechos Humanos y en Democracia (1993)[2] que reza: “la educación en derechos humanos y en democracia es en sí un derecho fundamental y una condición esencial para el pleno desarrollo de la justicia social, de la paz y del desarrollo”, se puede plantear la inminente necesidad de formar a los docentes como garantes de derechos y de formadores de los futuros ciudadanos de las naciones.

En este sentido formar para la ciudadanía es uno de los retos más grandes que han asumido los países latinoamericanos en las últimas décadas. La educación con enfoque de derecho, en especial el respeto a la vida, la paz, la tolerancia, la democracia, la convivencia, el pluralismo y el ejercicio pleno de la libertad son un reto que a largo plazo e inmerso dentro de las políticas públicas en especial a las relacionadas con la educación, harán de nuestros pueblos ejemplos a seguir en el continente; es arduo y difícil el camino, tal vez una utopía, pero no imposible de lograr.

Haciendo un recorrido rápido e histórico se puede percatar que desde 1948 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los mismos y la educación se encuentran estrechamente relacionados, es así como en el artículo 26 se establece que:

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz (p.8).

A partir de la declaración, los Estados partes son exhortados en conjunto con la UNESCO a fomentar y facilitar la enseñanza de los derechos humanos en las escuelas, liceos, universidades y medios de comunicación. Sin embargo, es a lo largo de las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI que se inician a nivel internacional latinoamericano una serie de acciones y programas tendientes a promover la educación en derechos humanos, como indispensable para el mejoramiento de la calidad de la misma y para la consolidación de una cultura democrática, pacífica y respetuosa de los derechos humanos (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2013).

Magendzo (2006) reconoce la vitalidad de la pedagogía crítica para educar en los derechos humanos, como una educación que interroga y cuestiona las estructuras de poder dentro y fuera del sistema educativo, contribuyendo a que las personas más allá de ser objetos de derechos sean, con todo el recorrido semántico que cabe atribuirle a la expresión, sujetos de derechos.

El trabajo que los Estados latinoamericanos han venido realizando a favor de un enfoque de derechos en los procesos sociales, políticos y especialmente educativos han ido evolucionando a lo largo del tiempo, entre las acciones generadas se pueden mencionar: (a) la Declaración y Programa de Viena (1993), donde se exalta la importancia y la necesidad de la educación en derechos humanos, (b) Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (1995) donde se les pide a todos los Estados parte incluir los derechos humanos como tema en los programas de estudio de todas las instituciones de enseñanza académica y no académica y a la creación de programas y estrategias para dicho tema, (c) en el marco del decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos, la UNESCO, como órgano encargado de la promoción de la educación, la ciencia y la cultura, desarrolla la Declaración y el Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los derechos Humanos y la democracia (1995), en ella se reitera el compromiso de todos los ministros de los Estados parte a liderar una política educativa que fomente valores, actitudes y aptitudes tendientes al fortalecimiento de los derechos humanos.

Es importante resaltar que en algunos países latinoamericanos se están gestando planes que se alinean con lo establecido en los documentos citados con anterioridad, entre ellos se encuentran:  (a) Colombia: con el Plan Nacional de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos –PLANEDH- (2009) el cual tiene como propósito fundamental constituirse en una política pública en educación en derechos humanos, centrada en la formación de sujetos activos de derechos, constitución del estado social de derecho y la construcción de una cultura de derechos humanos en el país, (b) Venezuela: se aprobó en el mes de marzo el Plan Nacional de Derechos Humanos (2016) el cual tiene como propósito orientar la política del Estado Venezolano en el área de Derechos Humanos para así garantizar los desafíos que se ha planteado en la garantía de los derechos de todas y todos, sin discriminación y (c) Argentina: Plan Nacional de Derechos Humanos (2017) el cual tiene como objetivo el desarrollo de tecnologías e instrumentos para la planificación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos, fortaleciendo el rol del Estado constructor de derechos, a nivel nacional, provincial y/o municipal, (d) Perú: Plan Nacional de Derechos Humanos (2018-2021)  el mismo se convierte en una herramienta clave para promover, garantizar y orientar las intervenciones del Estado peruano en materia de derechos humanos, esto permite asegurar la gestión de las políticas públicas en dicha materia. Asimismo, otros países de Latinoamérica, como Costa Rica, Brasil, Bolivia, Guatemala, México y Uruguay han avanzado en este aspecto, elaborando y poniendo en marcha planes nacionales de derechos humanos.

En este orden de ideas se puede decir que los países latinoamericanos han elaborado y puesto en práctica Planes Nacionales de Derechos Humanos que tocan de forma directa la educación de los países, por tanto las casas de  estudio de formación docente deben generar cambios significativos que permitan dar un vuelco a los diseños curriculares actuales que aún se encuentran desvinculados en la formación de un docente crítico, ético, con un alto dominio de su responsabilidad como sujeto pleno de derecho y por consiguiente multiplicador de los mismos en sus espacios educativos a través de sus acciones y planificaciones, ser un educador con enfoque de derecho humano implica ser ejemplo participe de los procesos educativos que gestan sujetos plenos de derechos, es actuar sobre la práctica y pasar de ser una utopía a una realidad cada día más concreta.

La Formación con enfoque de derechos humanos en el nuevo milenio alcanza una trascendencia de incalculable magnitud para crear una cultura latinoamericana de éstos; pasa a ser un desafío para que lo países de la región se convenzan de su importancia y de su práctica, debe educarse no sólo para conocerlos y comprenderlos, sino también para desarrollar comportamientos consecuentes con la vigencia, defensa y promoción de los valores que contienen. Se requiere, por lo tanto, una educación en valores y principios, en conceptos y esencialmente en cambios de conducta, que se manifiestan como una cascada de saberes y de acciones, comenzando desde los formadores de formadores hasta el estudiantado en pleno.

Finalmente (Fernández, 2016) plantea que una formación auténtica y basada en los derechos humanos implica tanto el sentido colectivo y comunitario de alianza, como la consolidación particular del ser humano en el buen sentido, la capacidad de juicio y su ser ético que le permite obrar en libertad y asumir la responsabilidad como parte del mundo. La auténtica formación va unida al conocimiento, empoderamiento y defensa de los mismos como principio inalienable de los seres humanos en todos y cada uno de los espacios donde se desenvuelve. Formar en derechos humanos es creer en ellos, vivir en ello y trascender en ello para así lograr el cambio que tanto anhelaba las generaciones pasadas, las presentes y las que heredaran las generaciones futuras. Los países Latinoamericanos se encuentran generando estrategias de acción para lograr cambios realmente significativos en el accionar de las políticas públicas en especial las educativas, aún falta camino por recorrer, lo importante tal como lo plantea Machado, A “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, es no detenerse en la construcción y aplicación de los cambios necesarios.


Bibliografía

(…1948.) Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en: http://www.cmdlt.edu.ve/04-institucion/pdfs/Declaracion%20Derechos%20Humanos%201948.pdf 

(…1993). Declaración y Programa de acción de Viena. Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1296.pdf?view=1

 (…1995) Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000954/095414so.pdf.

(…2005) Plan Nacional de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos –PLANEDH. Colombia. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Education/Training/actions-plans/Colombia.pdf.

(…2010) Plan Nacional de Derechos Humanos. Argentina. Disponible en: http://www.jus.gob.ar/derechoshumanos/plan-nacional/el-pndh-como-un-proceso-de-construccion-permanente.aspx.

(…2016) Plan Nacional de Derechos Humanos. Venezuela. Disponible en: http://www.mp.gob.ve/c/document_library/get_file?uuid=2f9fd2cc-84d2-48b2-ae09-aa440b1f4fd1&groupId=10136.

(…2018) Plan Nacional de Derechos Humanos. Perú. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1539318/PLAN-NACIONAL-2018-2021.pdf.pdf.

Bandrés, E. (2011).  Formación Docente: la clave para lograr un verdadero cambio educativo. Boletín N° 217 de Iesalc Unesco. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2768%3Aformacion-docente-la-clave-para-lograr-un-verdadero-cambio-educativo&catid=126%3Anoticias-pagina-nueva&Itemid=712&lang=es.

Fernández, M. (2016). Educación en derechos humanos en argentina. Notas sobre el proceso de incorporación de los derechos humanos en los contextos educativos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos. Volumen 27 (1), I Semestre 2016 (EISSN: 2215-4221). Disponible en: http://www.revistas.una.ac.cr/derechoshumanos.

Magendzo, A. (2006). Conversaciones y tensiones en torno a la Educación en Derechos Humanos: sobre qué conversamos y que nos problematiza. Cátedra UNESCO de la Educación para la Paz de la Universidad de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico.

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Políticas. Bogotá: MEN

UNESCO y UNICEF, (2008). Un Enfoque de la Educación para todos basado en los Derechos Humanos. Disponible en: https://docplayer.es/12421816-Un-enfoque-de-la-educacion-para-todos-basado-en-los-derechos-humanos.html.

Referencias

[1] La educación no es un bien estático que debamos contemplar fuera de su contexto general; es un proceso en curso y posee un valor intrínseco en tanto que derecho humano. La gente no sólo tiene derecho a recibir una educación de calidad ahora, sino también a adquirir las competencias y el conocimiento necesarios para asegurar el reconocimiento y el respeto a largo plazo de todos los derechos humanos.

[2] Informe del director general sobre los trabajos del congreso internacional sobre educación para los derechos humanos y la democracia y seguimiento en los estados miembros del plan de acción mundial sobre educación para los derechos humanos y la democracia (Montreal, marzo de 1993).

Artículos relacionados

Si deseas publicar un artículo en Pólemos, envíanos un mensaje.

    El Portal Jurídico-Interdisciplinario «Pólemos» es un espacio virtual orientado al análisis de temas jurídicos y de actualidad. Nos distinguimos por tratar el Derecho desde un enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos de distintas disciplinas para ofrecer una comprensión más integral y enriquecedora.

    EQUIPO EDITORIAL

    Directora: Marilyn Elvira Siguas Rivera

    Consejo Editorial:
    Valeria Tenorio Alfaro
    Raquel Huaco De la Cruz
    Claudia Dueñas Chuquillanqui
    Mariana Tonder Trujillo
    Carlos Curotto Aristondo
    Gustavo Sausa Martínez
    Guadalupe Quinteros Guerra
    Daira Salcedo Amador
    Alejandra Orihuela Tellería

    Camila Alexandra Infante García

    Jenner Adrián Fernández Paz

    SELECCIONADO POR EDITORES

    ÚLTIMOS ARTÍCULOS

    Pólemos @2024 – Todos los derechos reservados. Página web diseñada por AGENCIA DIGITAL MANGO