LITERATURA

Home LITERATURA
Análisis de la reinserción social del reo a partir de la figura de Jean Valjean en “Los Miserables” de Victor Hugo

Análisis de la reinserción social del reo a partir de la figura de Jean Valjean en “Los Miserables” de Victor Hugo

Moisés Samuel Mayhuire Vivero Estudiante de octavo ciclo en la Facultad de Derecho de la PUCP. Practicante Pre profesional en el Centro de Arbitraje y Resolución de Conflictos PUCP. Director de la Comisión de Economía y Financiamiento de la Asociación Civil “Derecho y Sociedad”. Ex-asistente de cátedra en los cursos de Derecho de Familia y...

Otrora retórica. Más allá de las convenciones del Derecho y la Literatura

Otrora retórica. Más allá de las convenciones del Derecho y la Literatura

Dentro del mundo del derecho, muchas veces pasa desapercibida la manera en que está redactada la literalidad de las normas, las cuales, pasan en repetidas ocasiones a formar parte del fácil recuerdo de la memoria de las personas, pues en su interior mantienen una lírica que se asemejan a los famosos aforismos romanos.

En este sentido, Manuel de Jesús Jiménez Moreno-académico a tiempo completo de la Facultad de Derecho de la UNAM- nos invita a reflexionar acerca de la conexión entre la naturalidad poética y las formas de las normas jurídicas.

¿Para qué Derecho y Literatura?

¿Para qué Derecho y Literatura?

Dentro del devenir cotidiano de la vida misma, existen diversos momentos que quedan invisibilizados, no siempre por su importancia, sino por la manera en la el que ser humano es capaz de comprender la realidad. En este sentido, queda la cuestión sobre la manera en la que la literatura nos aproxima a una mirada distinta de los fenómenos y, en concreto del Derecho.
De esta manera, Jorge Roggero- docente de la Universidad de Buenos Aires- nos aproxima a una función de la Literatura, en específico de la poesía, a través de la pregunta de Heidegger: ¿Para qué poetas?, para después proceder a vincularlo con un decir poético que acompañe al Derecho en la búsqueda de la justicia.

Mujeres y poder de la representación en la escritura

Mujeres y poder de la representación en la escritura

Violeta Barrientos Silva Abogada y Doctora en literatura. Autora de obra poética y de crítica social en el tema de múltiples discriminaciones. Profesora en la Maestría de Género y Desarrollo en la UNMSM. Feminista y Directora de Intersecta.   Recuerdo que el libro “feminista” que leí como estudiante de derecho y de literatura, fue “Habitación...

Multilingüismo literario: Camilleri en Italia

Multilingüismo literario: Camilleri en Italia

Giovanni Caprara Daniel Romero Benguigui Universidad de Málaga La lengua es el elemento que define a una cultura, pues dispone el medio por el cual esta se desarrolla en los distintos ámbitos que manejan los seres humanos, permitiendo la transmisión de este conocimiento a las futuras generaciones, justificando de este modo la existencia de lo...

El eterno femenino de Rosario Castellanos: entre continuidades y rupturas

El eterno femenino de Rosario Castellanos: entre continuidades y rupturas

Bettina Valdez Carrasco Abogada, Magistra en estudios de género y Magistra en Gerencia Social – PUCP. Introducción El objetivo del presente artículo es analizar desde el enfoque de género las continuidades y rupturas de la obra de teatro “El eterno femenino” (1976) escrita por Rosario Castellanos (1925-1974), narradora y poeta mexicana. Considero la elección de...