Inicio InterdisciplinarioHistoria y Derecho ¿Se empieza a disipar la tormenta? reflexiones histórico-jurídicas sobre la regulación de los estupefacientes en México

¿Se empieza a disipar la tormenta? reflexiones histórico-jurídicas sobre la regulación de los estupefacientes en México

por PÓLEMOS
2 vistas

 

Lino Enrique Cárdenas Franco

Universidad de Monterrey, alumno de Historia de las Instituciones Jurídicas.

 ________________________________________________________________

Actualmente, México se encuentra en un momento de crucial importancia, de cara a la política de regularización de drogas por parte del nuevo gobierno federal. Algunos factores que hacen de este un momento histórico son: la inercia internacional hacía la regularización de las drogas, materializada en legislaciones que se apartan del paradigma criminalizador, la transición hacia un gobierno de tendencia más progresista, la crisis del estado de derecho asociada al narcotráfico y, especialmente, los últimos fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Estos factores abonan el terreno para cultivar una regularización que transformaría el escenario jurídico en materia de estupefacientes. 

Las drogas han existido en el actual territorio mexicano desde tiempos prehispánicos, con solo  hacer mención del peyote la memoria colectiva se dirige hacia a algún ritual Wixárika. Este escenario no es exclusivo del espacio que hoy conocemos como México, sino de toda Latinoamérica. En tiempos precolombinos, las poblaciones nativas aprovechaban las plantas psicoactivas con diversos propósitos, por ejemplo la planta de coca en Perú “es un emblema de la antigua cultura andina: es la hoja sagrada. Tiene un significado religioso, social y medicinal desde hace seis mil años.” (Blanco, 2006, p.117). 

Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la región latinoamericana cuenta con más de 100 tipos de plantas psicoactivas. Una de ellas es el peyote, el cual, era y es consumido por diversos pueblos originarios en México.

Es pertinente hacer un recorrido histórico-jurídico en materia de política de drogas en México para comprender de manera más detallada el surgimiento de la política prohibicionista y entender que esta no ha sido siempre la única postura, ni necesariamente la correcta. El análisis histórico jurídico es una herramienta que permite fundamentar una crítica al derecho vigente, tal como lo articula Caroni, quien sostiene que “una lectura histórica que se esfuerza por «leer» el pasado de un modo no lineal sino dialéctico provoca críticas que se pueden intuir: por ejemplo, la que destruye la confianza en los fundamentos del derecho vigente” (Caroni, 2010, p. 86). En este sentido, el derecho actual no es la opción exclusiva, no debería ser tomado como una verdad incuestionable, y menos aún si existen precedentes que puedan dar testimonio de diferentes estrategias. Por ende, este trabajo tiene el propósito de historizar la regulación de las drogas en México y enfatizar que es momento de darle una mirada radicalmente distinta a la relación jurídica entre el derecho mexicano y las mismas. 

La dinámica política pos-revolucionaria, en México, no cambió mucho la materia en cuestión. Si desde el gobierno de Porfirio Díaz, los drogadictos eran visto como criminales en potencia, los presidentes posrevolucionarios se encargaron de endurecer la persecución del tráfico y consumo de drogas. Una de las consecuencias de la restricción contra los narcóticos, que sigue perdurando hasta el presente, es precisamente la corrupción, el enriquecimiento a base del narcotráfico y el debilitamiento de las instituciones de seguridad pública. Desde el gobierno de Venustiano Carranza (1917-1920) hasta el de Plutarco Elías Calles (1924-1928), el estado mexicano se empeñó en criminalizar cada vez más al adicto y a crear un México en el que las drogas fueran tanto sinónimo de oportunidad de negocio ilícito como de criminalidad.

En 1924, tras la ratificación del Convenio Internacional del Opio, México siguió el ritmo internacional, e impuso restricciones en el comercio de opioides y heroína, impulsado principalmente por Estados Unidos (EE. UU.). Tras las reformas legislativas derivadas de este tratado, la lógica regulativa cambió de: comprender las sustancias como medicamentos, a criminalizar su consumo y distribución. Este cambio fue motivo de confusión jurídica. Ya que, la situación del delincuente era incierta, “el consumidor era considerado en ocasiones como un enfermo, en ocasiones como un delincuente, o como ambas simultáneamente.” (Schievenini, 2013, p.65).

Al recurrir a la historia, especialmente a los trabajos de Smith, es posible contrastar que, bajo el mandato de Lázaro Cárdenas Del Río (1934-1940), los planes para los narcóticos eran diferentes. A inicios de 1940, el presidente promulgó un Reglamento Federal de Toxicomanías. Este instrumento, despenalizaba la posesión, el comercio y el consumo de diferentes drogas: marihuana, opioides, heroína y cocaína. En las consideraciones de este reglamento, se expresaba: “(…) debe conceptuarse al vicioso mas como enfermo a quien hay que atender y curar, que como verdadero delincuente que deba sufrir una pena(…)” (Diario Oficial de la Federación, 17/02/1940, p.5). Este nuevo rumbo, trajo resultados positivos: bajaron los índices delictivos, la corrupción policíaca e incluso se cuidaba tanto al consumidor como la calidad del producto a consumirse. El enfoque prohibicionista del estado había alimentado al crimen organizado. En este sentido, “(…) el único resultado obtenido con la aplicación del referido reglamento de 1931, ha sido la del encarecimiento excesivo de las drogas y hacer qué por esa circunstancia obtengan grandes provechos los traficantes (…)” (Diario Oficial de la Federación, 17/02/1940, p.5). Debido a que el estado tenía el control de la distribución de las drogas para los adictos, se evitaron problemas de salud graves causados por la mala calidad de las sustancias clandestinas. A mediados de 1940, EE. UU. decidió obstaculizar el plan del gobierno mexicano. Así como lo denuncia el historiador Smith, este país embargó las importaciones de drogas de México, generando un impacto negativo en el proyecto. 

En la actualidad, el derecho penal mexicano sigue una postura prohibicionista en cuanto a drogas, con excepciones en materia de pueblos originarios, tal como lo establece el Código Penal Federal vigente en sus artículos 193 a 199 dónde se tipifican los delitos de  producción, tenencia, tráfico, proselitismo y otros actos en materia de narcóticos. El ex presidente, Ernesto Zedillo (1994-2000), reconoció que la política prohibicionista en México ha significado un fracaso. Asimismo, el ex presidente Vicente Fox (2000-2006), en la actualidad es activista en pro de la legalización de la marihuana. Una actitud diferente, fue la del ex mandatario Felipe Calderón (2006-2012) quien, durante su mandato declaró una guerra irracional al narcotráfico, la cuál, fue continuada por Enrique Peña Nieto (2012-2018). Si bien no existen cifras oficiales, que den cuenta de las muertes ocasionadas en este periodo, la prensa estima cifras que oscilan entre 170,000 y 200,000 muertos .

Los hechos son claros: la política prohibicionista ha sido desde su origen represiva y básicamente un fracaso. Experiencias históricas, tales como las del gobierno cardenista del México pos-revolucionario, que posicionaron la salud pública como el centro de la política de drogas, permitieron,en su momento, resarcir el daño que el prohibicionismo había dejado. Esta mirada al pasado puede traer consigo una crítica al derecho vigente, y por ende, una transformación del mismo. Lo que generaría una mudanza en la relación Estado-Estupefacientes. El momento es inmejorable para impulsar una legislación en materia de drogas que respete los derechos humanos de los mexicanos, que cambie el paradigma penal represivo a una oportunidad por mejorar la salud y seguridad pública.

Referencias

Bibliografía:

Bernal, L. (2017) La cultura del peyote. Horizonte Histórico-Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, (15), 83-94.

Blanco, H. (2006). Koka Mama. Argumentos (México, D.F.)19(50), 117-140. Consultado el 6 de mayo de 2019, de  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952006000100006&lng=es&tlng=es.

Caroni, P. (2010). La soledad del historiador del derecho: apuntes sobre la conveniencia de una disciplina diferente. Madrid. Dykinson.

Schievenini, J. (2013) La prohibición de las drogas en México (1912-1929). URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. (13), 57-68). 

Fuentes:

Código Penal Federal (2018)

Reglamento Federal de Toxicomanías (1940). Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4510267&fecha=17/02/1940&cod_diario=191983

Jurisprudencia: 

Suprema Corte de Justicia de la Nación: Primera Sala: Jurisprudencia: PROHIBICIÓN ABSOLUTA DEL CONSUMO LÚDICO DE MARIHUANA. NO ES UNA MEDIDA NECESARIA PARA PROTEGER LA SALUD Y EL ORDEN PÚBLICO. Recuperado 19 de marzo, 2019, de https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=marihuana&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=54&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=2019511&Hit=1&IDs=2019511,2019512,2019356,2019359,2019365,2019381,2019382,2017361,2013139,2013141,2013142,2013144,2013145,2013146,2013155,2012264,2003259,2003186,160238,162611&tipoTesis=&Semanario=1&tabla=&Referencia=&Tema=

Prensa:

Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 1940. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4510267&fecha=17/02/1940&cod_diario=191983  

El País (2016, diciembre 3) Especial: Año 11 de la guerra contra el narco. Recuperado 3 de julio, 2019, de https://elpais.com/especiales/2016/guerra-narcotrafico-mexico/

Website: 

Gobierno de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2002) EL PEYOTE Y OTROS CACTOS ALUCINÓGENOS DE MEXICO. (BioDiversitas #40: 12-17). Recuperado 27 de febrero, 2018 de https://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv40art4.pdf

Smith, B. (2018, abril 15) El año en el que México legalizó (brevemente) las drogas. Recuperado 27 de febrero, 2019, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-43670179

Artículos relacionados

Si deseas publicar un artículo en Pólemos, envíanos un mensaje.

    El Portal Jurídico-Interdisciplinario «Pólemos» es un espacio virtual orientado al análisis de temas jurídicos y de actualidad. Nos distinguimos por tratar el Derecho desde un enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos de distintas disciplinas para ofrecer una comprensión más integral y enriquecedora.

    EQUIPO EDITORIAL

    Directora: Marilyn Elvira Siguas Rivera

    Consejo Editorial:
    Valeria Tenorio Alfaro
    Raquel Huaco De la Cruz
    Claudia Dueñas Chuquillanqui
    Mariana Tonder Trujillo
    Carlos Curotto Aristondo
    Gustavo Sausa Martínez
    Guadalupe Quinteros Guerra
    Daira Salcedo Amador
    Alejandra Orihuela Tellería

    Camila Alexandra Infante García

    Jenner Adrián Fernández Paz

    SELECCIONADO POR EDITORES

    ÚLTIMOS ARTÍCULOS

    Pólemos @2024 – Todos los derechos reservados. Página web diseñada por AGENCIA DIGITAL MANGO