Inicio Actualidad En Macondo hablan de un tal Perú: Crisis de la política peruana

En Macondo hablan de un tal Perú: Crisis de la política peruana

por PÓLEMOS
11 vistas

Samantha Niño de Guzman Velásquez y Nicol Castillo Santillana

Miembros del Equipo Editorial Pólemos y alumnas de noveno ciclo de la Faculdad de Derecho por la PUCP.


El Perú está viviendo una devastadora crisis política de la que somos víctimas y espectadores todos sus ciudadanos. Precisamente el 11 de setiembre del presente año, el Pleno del Congreso admitió la moción de vacancia contra el actual presidente de la República: Martín Vizcarra.

Y aun cuando es vergonzoso e indignante que se use esta figura a diestra y siniestra, como una suerte de venganza política, antes que como una herramienta eficaz para mantener la estabilidad política frente algún exceso del presidente de la Republica, ello no es una novedad para la mayoría de los peruanos. Así pues, en más de una ocasión se ha pretendido utilizar esta figura para remover al presidente de su cargo; la mayoría de veces, sin fundamento jurídico alguno.

La finalidad de este artículo es mostrar cronológicamente los sucesos políticos acontecidos desde el año 2016, que han llevado al país a un estado de crisis e incertidumbre total que desemboca en la posibilidad de que actualmente se pueda nombrar a un nuevo presidente, el tercero en un mismo periodo de gobierno.

Este preocupante escenario se agrava con la crisis sanitaria que afecta a todos los países del mundo, con mayor incidencia en los países tercermundistas como el nuestro. Tal contexto no debería dar cabida a enfrentamientos políticos, sino, por el contrario, a una unidad como país para enfrentar los terribles problemas sociales que se han agudizado debido al Covid-19.

Inicio de la crisis

 El 2016 fue un año de mucho revuelo político. Era el fin de las elecciones presidenciales y los candidatos que pasaron a segunda vuelta fueron Pedro Pablo Kuczynski (en adelante, PPK o Kuczynski), y Keiko Fujimori. Luego de semanas de confrontación electoral, y tras sendas movilizaciones políticas y sociales en contra de Keiko Fujimori, la presidencia la ganó PPK con el partido Peruanos por el Kambio[1]. Pero su partido no obtuvo mayoría parlamentaria; al contrario, solo logró 18 escaños en el congreso. Por ello, el gobierno de PPK no contó con una bancada que pudiera hacer frente a Fuerza Popular, que logró ocupar de los 130 escaños congresales. De esta forma, un tanto accidentada, PPK inició su gobierno. Y una de las primeras manifestaciones del poco apoyo que tenía por parte del Congreso fue la negación del pedido de confianza al Primer Gabinete en setiembre del 2017.

En diciembre del mismo año, en virtud de la enérgica y decidida labor de los fiscales peruanos, entre ellos el polémico fiscal José Domingo Perez, salió a la luz que en el caso Odebrecht -investigación que se viene realizando en diversos países de América Latina en virtud de las coimas de dinero y sobornos que habría realizado la constructora a diversos políticos durante los últimos 20 años para obtener beneficios en contrataciones públicas– podrían estar involucrados importantes funcionarios del gobierno; entre ellos, el presidente de turno PPK[2].

En el año 2017

La Comisión Lava Jato del Congreso de la República, presidida por Rosa Bartra, solicitó a la empresa Odebrecht los detalles de su relación con PPK, los cuales se dieron a conocer de manera pública el 13 de diciembre de ese año. De esta forma, se reveló, entre otros hechos, lo siguiente: i) Una empresa relacionada con Kuczynski, First Capital, constituida por su socio, Gerardo Sepúlveda, había realizado asesorías para Odebrecht entre el 2005 y 2013; y ii) Westfield Capital, empresa constituida por el mismo PPK, también había realizado siete consultorías para Odebrecht entre el año 2004 y 2007 por 782.207 mil dólares.

Ambas operaciones resultaban sospechosas, dado que PPK había sido Ministro de Economía entre los años 2004-2005 y presidente del Consejo de Ministros entre el 2005-2006. Por esa razón, se le acusaba, entre otras cosas, de haber violado la norma constitucional que impide a los ministros administrar negocios particulares en el ejercicio de su función pública.

Bajo esa situación, la bancada de Fuerza Popular exigió la renuncia de PPK bajo amenaza de que, si este no renunciaba por voluntad propia, el Pleno del Congreso lo vacaría de su cargo. Sin embargo, el 14 de diciembre, PPK negó las acusaciones en su contra, manifestando lo siguiente: i) No tener relación alguna con la empresa First Capital, que era propiedad exclusiva de Sepúlveda, y que solo uno de los pagos mencionados tenía que ver con él; pero este fue en el 2012, tiempos en los que él ya no era ministro de Estado; ii) Respecto a la empresa Westfield Capital, si bien reconoció que era su empresa, afirmó que nunca estuvo bajo su dirección y administración mientras fue ministro de Estado.

No obstante, las explicaciones de PPK no fueron suficientes para convencer a la oposición. Así, el 15 de diciembre se aprobó la moción para iniciar lo que sería el primer proceso de vacancia de PPK. Siguiendo el reglamento, se necesita el voto del 40% de congresistas hábiles para la admisión del pedido de vacancia. Fueron 118 congresistas los que estuvieron presentes, precisándose solamente 48 votos, lo que fue ampliamente rebasado, pues votaron 93 a favor de la vacancia y 17 en contra.

Aprobada la moción de vacancia, PPK debía presentarse al Congreso el 21 de diciembre para dar sus descargos. Luego de ello, correspondía que se lleve a cabo el debate, para que finalmente se vote para decidir la vacancia presidencial. Requiriendo para ello, 87 votos a favor de la totalidad de 130 congresistas que se encontraban en el Pleno.

El día citado PPK llegó al congreso acompañado de su abogado Alberto Borea[3]. Este último explicó que el pedido de vacancia era una exageración; toda vez que no se podía acusar al presidente sin tener pruebas fehacientes de su supuesta «incapacidad moral permanente», concepto que los congresistas utilizaron para justificar su vacancia, y que al parecer no tenían muy claro.

Terminado los descargos, se inició el debate congresal que duró 14 horas;  finalmente, el pleno concluyó que la vacancia no tenía lugar, por 78 votos a favor, 19 en contra y 21 abstenciones. Lo curioso de esta situación fue que toda la bancada de Fuerza Popular votó a favor de la vacancia de PPK, con excepción de 10 de sus miembros, encabezados por Kenji Fujimori, los mismos que luego recibirán el apodo de los “Avengers”.

Tres días después, el 24 de diciembre, minutos antes de Navidad, el presidente de la República otorgó el indulto humanitario a Alberto Fujimori, confirmando así las sospechas de que el apoyo que los “Avengers” brindaron a PPK en contra de la vacancia fue una moneda de cambio para lograr el indulto de su líder histórico. Dicha decisión no estuvo exenta de cuestionamientos, incluso la población civil se movilizó en contra del indulto

En el año 2018

Hasta ese momento, la improcedencia de la vacancia parecía un pequeño triunfo para la democracia y para la estabilidad política en el Perú. Sin embargo, en enero, la bancada de Frente Amplio planteó un nuevo pedido de vacancia contra PPK, en razón de que este había comprado los votos de miembros de Fuerza Popular para que se nieguen a su vacancia y así logren el indulto de Alberto Fujimori. Sin embargo, este pedido no prosperó por la falta de apoyo de Fuerza Popular.

Por ello, las bancadas de Frente Amplio y Nuevo Perú promovieron otra moción de vacancia[4], concentrándose exclusivamente en el caso Odebrecht, alegando nuevos indicios de corrupción por parte del presidente. Logrando el apoyo de diferentes bancadas del Congreso, presentaron la moción de vacancia el 8 de marzo de 2018. La cual fue admitida el 15 de marzo y finalmente se agendó el debate para el 22 de marzo.

Un informe sobre lasasferencias de dinero de las cuentas bancarias de PPK, que mostraban su vinculación ilegal con Odebrecht, terminarían de mellar la poca credibilidad que tenía respecto al tema. Además de ello, en esas fechas se publicaron los famosos “Kenji videos” y un conjunto de audios del ministro de Comunicaciones y Transportes que demostraban la compra de votos de los congresistas por parte del Gobierno. Todo ello afectó la credibilidad de PPK, obligándolo a renunciar a la presidencia el 21 de marzo, siendo aceptada su renuncia en el Congreso con 105 votos a favor y 12 en contra[5].

Es así que Martín Vizcarra, en su calidad de primer vicepresidente, tomó el poder, juramentando como presidente de la Republica el 23 de marzo. Desde entonces, el nuevo gobierno ha sido tan accidentado como el de su antecesor, PPK.

Para comenzar, el 7 de julio del mismo año, salieron a la luz los CNM audios, grabaciones de negociaciones sobre ascensos de funcionarios del Consejo Nacional de la Magistratura, rebajas de penas, entre otros favores ilícitos. Es preciso afirmar que, entre los casos que más revuelo causaron, se encuentra el del presidente de la Segunda Sala Transitoria de la Corte Suprema de ese momento, César Hinostroza, quien conversaba sobre posibles reducciones de condena a un presunto violador sexual en contra de una niña de 11 años[6]. Quedaba claro entonces, que nuestro Sistema Judicial atravesaba una grave crisis.

La indignación de la población y demás actores sociales ocasionaron las llamadas marchas contra la corrupción, que posteriormente conllevaron a que Martín Vizcarra convocará un referéndum sobre 4 reformas constitucionales. Mediante este referéndum, la ciudadanía votó por la creación de la Junta Nacional de Justicia -antes Consejo Nacional de la Magistratura-; por el posible retorno de la bicameralidad en el Congreso; la no reelección inmediata de congresistas; y la regulación sobre financiamiento privado a partidos políticos. En ese contexto, el 9 de diciembre, la ciudadanía votó a favor de 3 de las 4 preguntas planteadas, negándose únicamente la propuesta sobre la bicameralidad del Congreso. Los resultados provocaron una relativa tranquilidad en los peruanos, con la victoria de la postura de Martin Vizcarra.

No paso mucho tiempo para que aquella tranquilidad se viera amenazada una vez más cuando el 31 de diciembre (horas antes de año nuevo) Pedro Chávarry, en su calidad de Fiscal de la Nación de aquel entonces, destituyera de sus cargos en el equipo especial Lava Jato a los fiscales José Domingo Pérez y Rafael Vela[7]. Es entonces cuando la ciudadanía, una vez más, sale a las calles a manifestarse en la marcha: ¡Que se vayan todos! Fue tanta la presión mediática que, el 2 de enero de 2019, Pedro Chávarry restituye a ambos fiscales a sus anteriores puestos.

En el año 2019

Dentro de las noticias más emblemáticas del 2019, está aquella en la que el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional Permanente Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios dictó 36 meses de prisión preventiva a PPK por su presunta participación en el delito de lavado de activos vinculado a la relación entre su empresa Westfield Capital, la Concesionaria Interoceánica Sur Tramo 2 y 3 y la empresa Odebrecht; sin embargo, la Primera Sala Superior de Apelaciones revocó la orden y dictaminó arresto domiciliario.

Posteriormente, el 29 de mayo, el presidente acusó al Congreso de demorar la aprobación de un paquete de normas de reformas políticas. Y planteó una cuestión de confianza para la aprobación de las mismas en un plazo determinado. El 5 de junio, el Congreso aprobó la cuestión de confianza, y, con ello, las normas de reforma política solicitadas; sin embargo, realizaron diversas modificaciones a los proyectos originales del Ejecutivo. De esta forma, el 25 julio quedaron aprobadas las normas exigidas por el Gobierno, con excepción de 2 de ellas, que, por su carácter constitucional, quedaron pendientes de aprobación. ​

Pese a ello, Vizcarra no vio con buenos ojos la labor del Congreso, ya que dicho poder desnaturalizó el proyecto original del presidente, y que además había sido aprobado por referéndum en diciembre de 2018. Ello motivó a que el 28 de julio, a través de un mensaje a la Nación, el presidente señale que el proyecto de inmunidad parlamentaria, objetivo central de la reforma, no se había aprobado en su esencia. Asimismo, se dirigió al Pleno para reprender el blindaje al fiscal Chávarry y a otros personajes relacionados con el caso de CNM audios. Bajo este escenario, el mandatario propuso el adelanto de las elecciones generales, sugiriendo que se apruebe este planteamiento a través de un referéndum. Sin embargo, luego de un mes de debate, la Comisión de Constitución del Congreso archivó el proyecto, por considerarlo inconstitucional.

Pocos días después, el Congreso tenía programada la elección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional. El ejecutivo, en desacuerdo con esto, presentó una nueva cuestión de confianza para modificar la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, en lo referido al mecanismo de elección de los magistrados, ello con la finalidad de garantizar la transparencia en elección de los nuevos miembros. No obstante, el Congreso hizo caso omiso a lo solicitado por el ejecutivo y en la mañana del 30 de setiembre decidió continuar con la elección de los magistrados, eligiendo a Gonzalo Ortiz de Zevallos Olaechea y pospuso el debate de la cuestión de confianza para la tarde de ese mismo día. Pero, mientras esto ocurría, el presidente dio un mensaje a la Nación, anunciando que disolvía el Congreso al considerar que se le había denegado la confianza de manera fáctica – por segunda vez – al haber continuado con la elección de un magistrado[8].

El presidente, ciñéndose a la Constitución peruana vigente, expresó que cuando el Congreso niega la confianza por segunda vez al Ejecutivo, este último está facultado para disolver el Congreso. Para ello, aludió que la primera negación de la confianza fue al gabinete de Zavala, en el gobierno de PPK en setiembre de 2017, pues se considera al gobierno de Vizcarra como una prolongación de dicho gobierno. Con este suceso histórico, el Ejecutivo convocó a elecciones para un nuevo Congreso en enero del 2020.

Actualidad

Llegó el terrible año 2020, y todos los ciudadanos nos encontramos frente a un nuevo enemigo, que nos discrimina entre ricos y pobres, entre países de primer mundo y tercermundistas, pero sí que es más despiadado con estos últimos.

Nuestro país, en medio de la clara inestabilidad política que vivía desde ya hace unos cuantos años, no estaba preparado para enfrentar a tal potente enemigo. El virus mata día a día a cientos de personas, frente al colapso de nuestro sistema público de salud. Las personas más pobres que desarrollan un cuadro grave frente al virusmentablemente tienen pocas oportunidades de salvarse, debido a los elevados costos de las medicinas y la atención en centros de salud privados. El Estado se desangra al no poder controlar a la población. El sistema de salud colapsa, y el sistema de educación sólo es accesible para unos cuantos privilegiados. Pero esto no es nada nuevo, y seríamos ingenuos al sorprendernos. El terrible Covid-19 solo nos muestra los problemas estructurales que tenemos como Nación, los mismos que acarreamos desde hace tantos años.

El 26 enero de 2020, los peruanos entusiasmados se acercaban a las urnas a votar por el nuevo congreso, con una ligera esperanza de que el cierre del 2019 de apertura a que buenos políticos ocuparán el frente y nos representen con justicia y estabilidad. La esperanza se vio frustrada rápidamente cuando se dieron los resultados. El Congreso se compuso por las bancadas de Acción Popular (AP), Alianza para el Progreso (APP), Unión por el Perú (UPP), Frente Popular Agrícola del Perú (Frepap), Frente Amplio (FA), Fuerza Popular (FP), Podemos Perú (PP), Partido Morado (PM) y Somos Perú (SP).

Cabizbajos los peruanos, siguieron con sus vidas, pues el tema de tener a políticos en el pleno en los que no se podían confiar no era algo que los sorprendiera, por lo menos no a la mayoría. Sin embargo, el poco ánimo que les quedaba terminó extinguiéndose en marzo, cuando todas las noticias decían estrepitosas que el primer caso de Covid-19 había llegado al país.  

El 16 de marzo entró en vigencia el Estado de Emergencia decretado por el Gobierno (cuarentena general en todo el Perú)[9], con la finalidad de frenar la propagación del terrible virus. Sin embargo, los resultados fueron muy desalentadores. Cientos de contagiados y muertos día a día motivaron a que la cuarentena general, que en principio eran 15 días, se extienda hasta los primeros días de julio. Luego de ello, se decretó una cuarentena focalizada en las ciudades que más lo ameritaba, como Ica y Piura por dar algunos ejemplos..

Uno de los sucesos más emblemáticos de la ola de catástrofes que le han sucedido a nuestro país este año fue el de la discoteca Thomas Restobar de Los Olivos, donde fallecieron 13 personas. Frente a ello, la Policía en sus primeras declaraciones mencionó que la muerte de las víctimas fue a raíz de que, en su intento de salir rápido del local, los asistentes se aglomeraron y terminaron ahogándose[10]. Sin embargo, a raíz de unos videos presentados por ATV Noticias, se dio a conocer que en realidad la puerta de la discoteca estaba cerrada antes de la aglomeración, y no fueron los asistentes quienes bloquearon la única vía de escape. Por ello, el ex ministro del Interior, Jorge Montoya, reconoció ante la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso que la Policía mintió en su reporte sobre los hechos del caso.

Tal declaración concluyó en que la noche del miércoles 9 de setiembre, Jorge Montoya renunciara a sus funciones como Ministro del Interior, cargo en el que estuvo por 56 días. Luego de ello, mediante Resolución Suprema 124-2020-PCM, se declaró al general en retiro, César Augusto Gentille Vargas, como nuevo Ministro.

Posteriormente, el 10 de setiembre se inició un debate en el Pleno, respecto a la posibilidad de vacar al presidente Martín Vizcarra en el marco de una serie de audios presentados por el congresista Edgar Alarcón[11]. Dichos audios contenian conversaciones entre el presidente, sus asesores y secretarias presidenciales sobre el “Caso Swing”; así como, una conversación entre la secretaria Karen Roca con Richard Cisneros en la cual se manifestaba la eliminación de unos registros de las visitas de este último a Palacio. Además, se oye una conversación en la cual Karen Roca se dirige hacia Cisneros, quien señala que Vizcarra cerró el Congreso por él.

Es así como el 11 de setiembre a las 15:00 P.M., el Congreso de la República entró en sesión permanente para discutir el contenido de los audios y tomar decisiones en el marco de la Constitución y el Reglamento del Congreso. Finalmente, con 65 votos a favor, 36 votos en contra y 24 abstenciones, el legislativo admitió la moción de vacancia contra el presidente de la República, Martín Vizcarra[12].

Frente a esta situación, solo queda pendiente los descargos del presidente Vizcarra frente al Pleno del Congreso y la votación respecto a la aprobación o negación de la vacancia presidencial, la misma que se llevará a cabo el viernes 18 de setiembre del presente año. Una vez más los peruanos nos encontramos en una zona gris respecto al futuro del país, en la que, lamentablemente, solo se puede aplicar la típica frase que parece caracterizar a este país: “decepcionados, pero no sorprendidos”.

Desde Pólemos, exhortamos a las autoridades a pensar en la estabilidad del país, y a no permitir la vacancia del presidente de la República faltando tan pocos meses para culminar su gobierno. La realidad en la que vivimos nos obliga a tomar prioridades (crisis sanitaria) y, respetar el debido proceso en el juzgamiento de cualquier acto corrupto cometido por Martín Vizcarra cuando este termine su mandato.


BIBLIOGRAFÍA

[1] Para más detalle, ver: https://rpp.pe/politica/elecciones/segunda-vuelta-resultados-ppk-keiko-fujimori-elecciones-2016-onpe-noticia-961419?ref=rpp

[2] Para más detalle, ver: https://rpp.pe/politica/gobierno/cual-es-la-relacion-de-ppk-con-odebrecht-y-lava-jato-noticia-1069171

[3] Para más detalle, ver: https://elcomercio.pe/politica/alberto-borea-5-momentos-defensa-ppk-noticia-483315-noticia/

[4] Para más detalle, ver: https://larepublica.pe/politica/1211898-vacancia-presidencial-pleno-del-congreso-debatira-hoy-admision-a-la-mocion-contra-ppk/

[5] Para mayor detalle, ver: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43494367

[6] Puede encontrar las grabaciones aquí: https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/revelan-dialogo-hinostroza-y-angel-romero-sobre-sentencia-que-absolvio-violador-nina-n331605

[7] Para más información, ver: https://larepublica.pe/politica/1386338-pedro-chavarry-jose-domingo-perez-rafael-vela-realizan-pronunciamiento-destitucion-equipo-especial-lava-jato/

[8] Para más información sobre la disolución del Congreso de la República, ver: https://larepublica.pe/politica/2019/09/30/congreso-martin-vizcarra-disuelve-el-parlamento-de-la-republica-tras-rechazo-de-cuestion-de-confianza/

[9] Para más detalle, ver: https://larepublica.pe/politica/2020/03/16/coronavirus-peru-martin-vizcarra-declara-estado-de-emergencia-nacional-por-30-dias/

[10] SOLIS CURI, Erika “Sobre las intervenciones policiales durante el estado de emergencia sanitaria: a propósito del caso discoteca ‘Thomas Restobar’” en Pólemos: https://polemos.pe/sobre-las-intervenciones-policiales-durante-el-estado-de-emergencia-sanitaria-a-proposito-del-caso-discoteca-thomas-restobar/

[11]Para mayor detalle sobre los audios presentados, ver: https://elcomercio.pe/politica/audios-martin-vizcarra-quienes-son-los-protagonistas-de-los-de-los-dialogos-difundidos-en-el-congreso-richard-cisneros-ministerio-de-cultura-noticia/

[12] Sobre la admisión de moción de vacancia: https://www.elnacional.com/mundo/martin-vizcarra-congreso-admite-mocion-de-vacancia-presidencial/

Artículos relacionados

Si deseas publicar un artículo en Pólemos, envíanos un mensaje.

    El Portal Jurídico-Interdisciplinario «Pólemos» es un espacio virtual orientado al análisis de temas jurídicos y de actualidad. Nos distinguimos por tratar el Derecho desde un enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos de distintas disciplinas para ofrecer una comprensión más integral y enriquecedora.

    EQUIPO EDITORIAL

    Directora: Marilyn Elvira Siguas Rivera

    Consejo Editorial:
    Valeria Tenorio Alfaro
    Raquel Huaco De la Cruz
    Claudia Dueñas Chuquillanqui
    Mariana Tonder Trujillo
    Carlos Curotto Aristondo
    Gustavo Sausa Martínez
    Guadalupe Quinteros Guerra
    Daira Salcedo Amador
    Alejandra Orihuela Tellería

    Camila Alexandra Infante García

    Jenner Adrián Fernández Paz

    SELECCIONADO POR EDITORES

    ÚLTIMOS ARTÍCULOS

    Pólemos @2024 – Todos los derechos reservados. Página web diseñada por AGENCIA DIGITAL MANGO