Inicio InterdisciplinarioHistoria y Derecho Pensando en clave crítica nuestro cotidiano: pertenencia y utilidad de la enseñanza de la historia del Derecho

Pensando en clave crítica nuestro cotidiano: pertenencia y utilidad de la enseñanza de la historia del Derecho

por PÓLEMOS
0 vistas

Pamela Alejandra Cacciavillani

Profesora titular de Historia de las Instituciones Jurídicas, Universidad de Monterrey

Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho de la Universidad  Nacional de Córdoba, Argentina


 

¿Para qué sirve estudiar Historia del Derecho si quiero ser un/a abogado/a especialista en Derecho tributario? Este tipo de interrogante, que apela a justificar la pertinencia y la utilidad de la enseñanza de la Historia del Derecho en la carrera de leyes es quizás una de las interpelaciones más corrientes, y más difíciles de responder, a la que nos enfrentamos los y las docentes de esta disciplina. Esta suerte de cuestionamiento puede leerse en la clave de “gratificación instantánea” propuesta por Bauman. En este sentido, los y las estudiantes de Derecho al no percibir instantáneamente la utilidad de la reflexión histórica- jurídica para la resolución de casos legales (civiles, penales, fiscales, etcétera) ven en esta “demora, dilación o espera (…) un estigma de inferioridad” que afecta de manera negativa a la disciplina (Bauman, 2005, p.23). Esta suerte de subordinación de la Historia del Derecho se refuerza no solo por la legitimidad de la que perse gozan las materias abocadas al derecho vigente, sino también por “una enseñanza automatizada a través de un libro, de un texto que está [esté]  señalando las cosas como si fueran siempre iguales” (Tau Anzoátegui, 2013).

Una forma de evitar la mecanización del aprendizaje en las aulas consiste en valernos de ese para qué e incentivar el análisis histórico jurídico en las problemáticas jurídicas que inquietan a los/as alumnos/as. Así, al preguntaros por la utilidad de la enseñanza de esta asignatura, podemos mostrarles a los/las estudiantes que este ejercicio de reflexión intelectual se encuentra presente no solo en las aulas sino también en los ámbitos de la investigación. Muestra de ello son las diferentes publicaciones, ponencias e incluso las entrevistas que desde diferentes corrientes han señalado el rol de la reflexión histórica-jurídica en el mundo del derecho[1].

Para Tau Anzoátegui (2013) el quid  del estudio de la Historia del Derecho consiste en “enseñar al estudiante a ser un crítico del derecho vigente en cuanto (…) [este] puede llegar a ser un elemento absolutamente dogmático que el profesor jurista del derecho no lo enseña como que ha nacido en determinadas circunstancias, cómo ese derecho está en la posibilidad permanente de ser modificado”. En una misma dirección, Cruz Barney (2011) enfatiza que el conocimiento histórico jurídico permite “lograr una conciencia crítica en el abogado, en el jurista, la Historia del Derecho nos da herramientas de evaluación [y] de comparación”.  Por el contrario, advierte Caroni que “en la enseñanza desprovista de su dimensión histórica- se-ve un mensaje fragmentario y por ello engañoso” (Caroni, 2014, p.61).

La reflexión ius histórica como una suerte de propulsor del pensamiento crítico es un punto de encuentro y es quizás el argumento más importante al que debemos apelar en actual el escenario latinoamericano, puesto que es en este contexto-y no en el europeo- en el que “el derecho viene a hablar de nuevo acerca de la sociedad” (Hespanha, 2002).

Considerando estas reflexiones, y para evitar caer en un modelo puramente teórico expositivo, durante el dictado de la asignatura Historia de las Instituciones Jurídicas en la Universidad de Monterrey, a la par de brindarles a los/las estudiantes las herramientas teóricas necesarias para el análisis y comprensión de las experiencias jurídicas pretéritas, se los inicia en la reflexión crítica a partir de trabajos de investigación[2]. Durante la elaboración de estas pesquisas se insiste en que “las preguntas a las cuales la historiografía jurídica es llamada a dar unas respuestas conciernen en particular a la operatividad de los conceptos indagados, sus contextos específicos de utilización, sus eventuales finalidades de uso, la persistencia temporal de los conceptos, el valor asumido por ellos dentro del ordenamiento jurídico o de la formación jurídica” (Nardozza, 2013, p.80)[3]. Todos estos interrogantes se encuentran en cierta forma encaminados a combatir tanto las prácticas discursivas que pretender legitimar el orden jurídico vigente como también las “estrategias –la naturalizadora y la progresista- de sacralización del derecho actual” (Hespanha, 2002, p.19).

Los temas abordados en las investigaciones realizadas durante el semestre de primavera 2019  emergieron de las propias inquietudes que los alumnos/as[4] plantearon a lo largo de curso. Las problemáticas que una y otra vez resonaron en las horas de clase son propias del escenario mexicano, extensibles igualmente a otros ámbitos de Latinoamérica, entre ellas se destacaron: la legalización de estupefacientes, la situación de grupos afectados por la desigualdad estructural (mujeres, LGTB, comunidades indígenas, niños), los derechos humanos, el derecho ambiental, entre otros. Con el afán de circular las reflexiones histórico jurídicas de algunos de los /as estudiantes del semestre de primavera 2019 hemos realizado una selección de trabajos que se publicarán en el portal jurídico interdisciplinario Pólemos durante el mes de agosto. En las diferentes propuestas, los/as autores/as problematizaron el uso anacrónico de ciertas categorías jurídicas (los derechos humanos y el derecho ambiental), analizaron los efectos de prácticas naturalizadoras en la cultura política, y a partir de experiencias jurídicas pretéritas, e incluso mediante un análisis comparativo, reflexionaron y cuestionaron no solo el derecho vigente sino también las posibles consecuencias de proyectos, como por ejemplo el Tren Maya.

A través de esta pequeña muestra, tanto las/os alumnas/as como la docente, pretendemos poner en marcha la reflexión ius histórica y ser críticos con nuestra cultura jurídica cotidiana. De esta manera, desde las aulas y a través de la difusión tecnológica nos planteamos contribuir a responder el interrogante ¿para qué enseñar Historia del Derecho? Estamos convencidos/as de que una investigación histórico-jurídica desde las inquietudes de los/as estudiantes nos permite no solo generar una actitud crítica hacia el derecho vigente, sino también cuidar el aspecto didáctico comprometiéndonos “a la contribución realmente educativa de la disciplina, a su presencia incisiva y determinante en el ámbito de la formación  académica” (Caroni, 2014, p.47).


Referencias

Bibliografía:

Agüero, A. (2015). El uso del pasado en la enseñanza del derecho penal en Argentina. La imagen del Antiguo Régimen como tradición latente. Social Science Research Network; SSRN Electronic Journal; 2015; 07; 7-2015; 1-41

Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona,España: Gedisa.

Cacciavillani, P. y Vita L. (2015). La historia como argumento en procesos judiciales en Argentina ponencia presentada en Diversidad cultural y protección jurídica: Primer encuentro peruano-alemán organizado por el Instituto Max Planck de Historia del Derecho Europeo, Frankfurt-Berlín.

Caroni, P. (2014). La soledad del historiador del derecho. Apuntes sobre la conveniencia de una disciplina diferente. Madrid, España: Universidad Carlos III.

Hespanha, A. (2002). Cultura Jurídica Europea. Síntesis de un Milenio. Madrid, España: Tecnos.

Lima Lopes, R. (2018). História do direito: sua re introdução e função nos cursos jurídicos. Revista da Facultade Direito Universidade de Saõ Paulo, 113, 21-44.

Nardozza, M. (2013). Codificazione civile e cultura giuridica en Italia. Linee di una storia della storiografia. Milano, Italia: Antonio Milani.

Entrevistas:

Barney Cruz, O. (2011). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VEszgFEVwR0

Duve, T. (25 de October del 2016). El desafío en Europa es pensar un sistema jurídico a partir de la diversidad. Recuperado de: https://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/la-diversidad-cultural-en-alemania-es-una-realidad/

Hespanha, A. (2013). Entrevista com o professor de Direito da Universidade Nova de Lisboa, Dr. Antônio Manuel Hespanha. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=dmB8tLF5S1A

Lorente Sarinena, M. (2015). Recuperado de: https://metahistoria.com/marta-lorente-sarinena/

Tau Anzoategui V. (2013). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=YSjZz7Tb1Y0&t=333s.

 

Website:

Universidad de Monterrey:

http://www.udem.edu.mx/Esp/Vida-Estudiantil/proyectos-sociales/Pages/Nuestros-proyectos-sociales.aspx

http://www.udem.edu.mx/Esp/Carreras/Pages/Modelo-Educativo-UDEM.aspx

 

[1] A modo de ejemplo véase: Agüero (2015), Cacciavillani y Vita (2015), Caroni (2012), Hespanha (2002), Lima Lopes. (2018).  Dentro de las entrevistas se destacan: Barney Cruz (2011), Duve (2016),Lorente Sarinena (2015), Tau Anzoategui (2013).

[2] Este tipo de actividades se encuentra dentro de los lineamientos del  Modelo Pedagógico de la Universidad de Monterrey que vela por “sensibilizar y promover la conciencia social en la comunidad universitaria sustentado en la formación del juicio crítico”. Véase: http://www.udem.edu.mx/Esp/Vida-Estudiantil/proyectos-sociales/Pages/Nuestros-proyectos-sociales.aspx / http://www.udem.edu.mx/Esp/Carreras/Pages/Modelo-Educativo-UDEM.aspx

[3] Traducción propia del italiano.

[4] En la Universidad de Monterrey esta materia es obligatoria para los/as estudiantes de derecho y es opcional para los/las alumnos/as de otras carreras. Este escenario de trabajo, genera una  oportunidad para liberar, en parte, a la historia del derecho de todo pensamiento comparativo con el derecho vigente. Simultáneamente brinda conocimientos y fomenta el pensamiento crítico que permiten  comprender la conformación histórica de la cultura jurídica mexicana.

Artículos relacionados

Si deseas publicar un artículo en Pólemos, envíanos un mensaje.

    El Portal Jurídico-Interdisciplinario «Pólemos» es un espacio virtual orientado al análisis de temas jurídicos y de actualidad. Nos distinguimos por tratar el Derecho desde un enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos de distintas disciplinas para ofrecer una comprensión más integral y enriquecedora.

    EQUIPO EDITORIAL

    Directora: Marilyn Siguas Rivera

    Consejo Editorial:
    Valeria Tenorio Alfaro
    Lilian Canchaya Sandoval
    Raquel Huaco De la Cruz
    Claudia Dueñas Chuquillanqui
    Mariana Tonder Trujillo
    Paulo Rivadeneyra Torres
    Carlos Curotto Aristondo
    Gustavo Sausa Martínez
    Guadalupe Quinteros Guerra
    Daira Salcedo Amador
    Alejandra Orihuela Tellería

    SELECCIONADO POR EDITORES

    ÚLTIMOS ARTÍCULOS

    Pólemos @2024 – Todos los derechos reservados. Página web diseñada por AGENCIA DIGITAL MANGO