Inicio Artículo de Opinión Transformación cultural en las Lomas

Transformación cultural en las Lomas

por PÓLEMOS
85 vistas

Micaela Sol Ramírez Cabrera

Estudiante de Derecho de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya


Esta visita de campo fue motivada por el profesor José Saldaña Cuba que, junto con la debida organización de la universidad Antonio Ruiz de Montoya emprendimos a esta novedosa y enriquecedora experiencia que, como curso nos ayudó a conocer y comprender una realidad que sucede en nuestra Lima, dicha experiencia la explicitaré a lo largo de este escrito.

El 4 de mayo de 2024, con el curso de Antropología Jurídica nos dirigimos a San Juan de Lurigancho para poder subir a las Lomas de Amancaes, cabe resaltar que hay otras dos entradas para subir, por el distrito del Rímac e Independencia. Esta es una de las 19 lomas encontradas en Lima que no reciben ninguna intervención del Estado, siendo las Lomas de Lachay la única oficialmente reconocida como Reserva Natural.

Las Lomas de Amancaes como ya mencioné, se encuentran en el distrito más poblado de Lima: San Juan de Lurigancho; este distrito lleno de estereotipos, estigmas y clichés; una ciudad ruidosa, desordenada, con delincuencia y pobreza, insegura, informal e invadida. El principal motivo por el cual estas Lomas se encuentran protegidas es porque existe una gestión de aproximadamente 10 años de la sociedad civil llamada “Haz tu mundo verde”, al buscar su conservación y su expansión ecológica, la comunidad aprende valores propios que surgen en ese proceso, como son: iniciativa, organización, participación vecinal y colectiva, el trabajo, emprendimiento, la creatividad, el turismo, intercambio cultural, la transmisión de la memoria; todo eso, aporta al fortalecimiento cultural del asentamiento humano “Nuevo Perú” y por consecuencia eso irradia en el distrito a través de la población, en el sentido que, el ciudadano de la comunidad va a socializar con otras personas, esta mejora cultural no se queda ahí nomás.

Sabemos que, desde la época colonial las lomas no han sido protegidas, más bien han sido invadidas e indiferentes a los rastros históricos y arqueológicos que yacían en nuestras tierras. La conservación de las Lomas de Amancaes no solo aporta al embellecimiento y al turismo, sino que, además, oxigena el aire y disminuye el efecto invernadero, podíamos decir que, Lomas de Amancaes aporta a la reducción del dióxido de carbono y también a un equilibrio ecológico que permite la vida de nuevas especies como aves, insectos, reptiles y plantas. Se podría decir que también, hay un microclima en estas Lomas que favorece a la conservación de la flor de Amancaes que está en proceso de extinción, precisamente por el incremento poblacional y migratorio.

Testimonios, experiencias socioculturales y respaldos jurídicos.

Durante nuestra visita hemos podido conversar con algunos actores sociales que se han caracterizado por su hospitalidad y apertura al diálogo, entre ellos están las vecinas: Laura, Jennifer y que nos han dado referencias históricas y los retos que se presentan cuando se vive en un asentamiento humano con ausencia del Estado, también estuvo el gestor eco-cultural Jordan, cuyo rol a significado para AA.HH “Nuevo Perú” un proceso de transformación cultural y adquisición de nuevos valores, donde tanto niños y adultos viven este cambio desde hace 10 años. Los adultos han tenido que desaprender ciertas costumbres, mientras que los niños, han nacido ya en ese proceso de cambio cultural.

La señora Laura es una de las fundadoras de “Nuevo Perú”, por lo que, tiene muchos argumentos que describen las relaciones comunitarias que se han ido desarrollando. Ella manifestó que era un terreno accidentado, sin luz, ni agua, ni desagüe, alejado de la carretera principal, era un peligro para los niños vivir ahí, pero era una necesidad que les urgía. Así como los adultos tenían conflictos territoriales en la separación, división y la lotización del suelo, porque geográficamente había grandes desniveles, igualmente los niños se disputaban el poco espacio plano que había, los niños de abajo tenían preferencia, los niños de arriba no podían usar la zona baja, la tensión se vivía también a la hora del juego y la recreación, entre los niños se comparten sus juguetes (Imagen 1).

Ella reveló también que, así como faltaban áreas de recreación también faltaban áreas verdes, seguridad y saneamiento legal, lograron aumentar pequeñas áreas con plantas, y flores (imagen 2); finalmente ella expresa que, entre vecinos se han organizado para cuidarse, de los robos, asaltos y violencia en general, y que, no han contado en los 28 años con la presencia de serenazgo ni de la policía. Según la Constitución Política del Perú, en el art. 197 la municipalidad está en la obligación de fomentar el desarrollo local y garantizar los servicios de seguridad ciudadana con la cooperación de la PNP. Frente a esta ausencia del gobierno local, la comunidad se ve afectada y en la necesidad de ver por sus propios medios, lo que logra un fortalecimiento del sentido de cooperación, pertenencia y unidad como vecinos.

Por otra parte, la vecina Jennifer nos muestra una visión más cercana y vivencial sobre los servicios básicos que han hecho falta y siguen haciendo falta, entre ellos, el más básico y esencial, el agua potable. Ya que, con eso, se puede garantizar una mejor alimentación, una mejor higienización y la prevención de enfermedades como es el dengue y enfermedades contagiosas y virales. Ella se encarga de la distribución del agua para la comunidad. Recordemos que, el artículo 7-A de la Constitución política del Perú recalca el derecho al acceso inalienable e imprescriptible del agua potable que debe ser garantizado por el Estado porque es un patrimonio de la Nación. La señora Jennifer además menciona que en la comunidad hay más de 200 niños y que ellos no cuentan con un servicio de agua eficiente, ni fiscalizado por la municipalidad ni de SEDAPAL, sino que, toda la comunidad utiliza las bombas de agua y tanques de 2600 litros (Imagen 3)  Es importante recalcar que a pesar de la escasez de este recurso también existen experiencias de creatividad para dosificar el uso del agua para diversas finalidades, como es el caso de la vecina Jennifer, sirva de ejemplo que, repartió el agua en 2 tinas para que sus hijos puedan jugar carnavales y fomentar la recreación en un ambiente adverso y difícil.

A estos testimonios se suma el de la señora Edelmira quien recordó que la municipalidad metropolitana de Lima los capacitó para que gente de la comunidad haga sus emprendimientos económicos como es la venta de comidas y el turismo, entre esos el puente colgante, lo podemos apreciar en la imagen número 4, dónde se paga su visita y mantenimiento; lo que parecía un programa novedoso y prometedor se constituye en un problema de conflicto de intereses, ya que, la otra municipalidad local, la de San Juan de Lurigancho, al ver que estos emprendimientos generaban ingresos y no había formalidad, ellos pretendían tener réditos, tener también las ganancias, al no ser incluidos de los beneficios económicos los clausuró por 7 meses, durante los cuales la comunidad entró en crisis y sufrieron para conseguir empleo y alimentos para la familia.

Reflexiones finales de la visita

Frente lo antes mencionado es necesario contrastar dichas experiencias con lo que propone la ley N°28611, Ley General del Ambiente que dice: la gestión ambiental tiene que prevenir, vigilar y evitar su propia degradación… Y la comunidad de “Nuevo Perú” contribuye con su organización a que esta ley se pueda promover. La organización de “Haz tu mundo verde” liderada por Jordan, que nos acompañó en la visita etnográfica, nos ha sensibilizado por el cuidado de las Lomas, por el respeto a los restos arqueológicos y las áreas verdes naturales.  En dicho AA. HH, antes había el cuidado de cerdos, ese era su fuente de ingresos, pero al ver que era contaminante, generadora de enfermades, moscas, insectos, infecciones, ellos sacrificaron y se arriesgaron a crear un nuevo mercado como es, el turismo y la gestión del medio ambiente. El principal valor de la comunidad antes era de crianza, producción y venta, pero al cambiar a la actividad turística y ambiental, los vecinos se adueñan de nuevos valores y son valores más sociales y culturales.

Esta experiencia transformadora que Jordan a acompañado nos ha demostrado que la realidad es un desafío y que la sociedad civil puede cambiar si se lo planea, pero requiere salir de la burbuja individualista, reconocer las necesidades propias del medio y perseverar en lo que representa un derecho común, el derecho a una vida digna, derecho a organizarse, derecho al acceso de recursos básicos, por un distrito reconocido positivamente, dar a conocer que los vecinos somos creativos, organizados, resilientes, limpios y ordenados, de claro ejemplo a esta comunidad.

Lo que hoy han logrado no ha sido automático ni fácil, pasaron por etapas previas, han ido ensayando varias opciones, como en un inicio fabricaron y compraron atrapa nieblas, pero cambiaron de opción porque no era viable, el agua recolectada era contaminada porque provenían de lluvias ácidas de varios distritos y no era agua potable (recordemos que, para este pueblo, la adquisición del agua era una urgencia). Al no lograr este proyecto siguieron ensayando otras formas de enfrentar el atraso y las pocas oportunidades de desarrollo humano, hasta que finalmente el turismo les permitió un estilo de vida, más que un negocio rentable; empezaron a crear medios para atraer y favorecer el conocimiento de las Lomas, fue así como llegaron a recibir 3 mil turistas, sacando a la luz, el gran potencial que tiene San Juan de Lurigancho, donde nos podemos dar cuenta que donde hay personas organizadas, conscientes de su ciudadanía, puede haber desarrollo, social, económico, cultural y político.

Fotos tomadas en la visita:

                       

Imagen 1                                                                   Imagen 2

 

                     

Imagen 3                                                                  Imagen 4

Referencias bibliográficas:

Constitución Política del Perú. (1993). Lima, Perú. https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf

Ley General del Ambiente, (15 de octubre del 2005).
https://www.minam.gob.pe/wpcontent/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-28611.pdf

Ley General del Turismo, (18 de septiembre del 2009).
https://leyes.congreso.gob.pe/documentos/leyes/29408.pdf

 

 

 

Artículos relacionados

Deja un comentario

Si deseas publicar un artículo en Pólemos, envíanos un mensaje.

    El Portal Jurídico-Interdisciplinario «Pólemos» es un espacio virtual orientado al análisis de temas jurídicos y de actualidad. Nos distinguimos por tratar el Derecho desde un enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos de distintas disciplinas para ofrecer una comprensión más integral y enriquecedora.

    EQUIPO EDITORIAL

    Directora: Alejandra Orihuela Tellería

    Consejo Editorial:
    Marilyn Elvira Siguas Rivera
    Raquel Huaco De la Cruz
    Claudia Dueñas Chuquillanqui
    Mariana Tonder Trujillo
    Carlos Curotto Aristondo
    Gustavo Sausa Martínez
    Guadalupe Quinteros Guerra
    Daira Salcedo Amador

    Camila Alexandra Infante García

    Jenner Adrián Fernández Paz

    SELECCIONADO POR EDITORES

    ÚLTIMOS ARTÍCULOS

    Pólemos @2024 – Todos los derechos reservados. Página web diseñada por AGENCIA DIGITAL MANGO