Rommel Francisco Alejandro Rivera Velásquez
El artículo analiza las implicaciones jurídicas y éticas del uso de la ingeniería genética en Jurassic World: Dominion, explorando cómo el cine de ciencia ficción puede servir como herramienta para anticipar desafíos legales futuros. Se abordan temas como el derecho genético, la clonación, la manipulación biotecnológica y su regulación, así como los riesgos de un mercado negro de la biotecnología. A través de un enfoque interdisciplinario, se discuten las lagunas normativas en la regulación de la biotecnología y la necesidad de establecer límites éticos y legales ante el avance científico.
Introducción
Jurassic World: Dominio (2022) es una película de ciencia ficción dirigida por el estadounidense Colin Trevorrow, director de la Trilogía Jurassic World, en el que se aborda la clonación y la manipulación genética a través de la creación y propagación de nuevas especies de dinosaurios, mostrando cómo la biotecnología puede ser utilizada tanto para el progreso como para la explotación. Asimismo, explora las implicaciones éticas y legales de la clonación humana mediante el personaje de Maisie Lockwood.
Como es común en las películas que tratan sobre los riesgos de la manipulación genética, el filme, centra el eje de conflicto en las consecuencias que acarrea el jugar con la naturaleza. A lo largo del film, se evidencian los peligros de liberar criaturas clonadas sin considerar los riesgos para el medio ambiente y la humanidad. Invitándonos a cuestionar hasta qué punto los avances científicos deben estar sujetos a límites éticos y legales, sobre la responsabilidad de quienes toman decisiones en este campo.
- Las películas de ciencia ficción como paradigmas de estudio del Derecho
- El carácter Preventivo del Derecho
El derecho, por su propia naturaleza, posee un carácter preventivo, por ende, debe anticipar los riesgos que surgen con la innovación tecnológica, estableciendo un marco normativo que evite daños futuros a los derechos humanos (Escobar, 2019).
Este enfoque se ha visto en la inteligencia artificial, la nanotecnología, la biotecnología, la ciberseguridad y la protección de datos personales. Verbigracia, la Unión Europea ha adoptado un enfoque proactivo al establecer el Reglamento de Inteligencia Artificial[1], que busca crear un marco legal armonizado para el desarrollo y uso de sistemas de IA, garantizando la seguridad y los derechos fundamentales de las personas hacia futuro.
Del mismo modo, la regulación de la nanotecnología se ha convertido en una prioridad, dado su potencial impacto en la salud y el medio ambiente, por la cual la Organización Internacional de Normalización (ISO) ha establecido el comité técnico ISO/TC 229, dedicado al regulamiento de la nanotecnología. Sumado a ello, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha formado el Grupo de Trabajo sobre Nanomateriales Manufacturados (WPMN) para abordar la seguridad de los nanomateriales.
Estos casos demuestran cómo los Estados Internacionales, a través del carácter preventivo del derecho buscan adelantarse a los posibles escenarios que puedan surgir de los avances científicos y tecnológicos, estableciendo marcos normativos que buscan prevenir posibles riesgos y garantizando un medio de defensa para los ciudadanos.
-
- El análisis interdisciplinario del Derecho y Cine
El cine ha sido, a lo largo de las décadas, una herramienta para explorar y poner en evidencia las preocupaciones sociales, culturales y políticas, tanto del presente como del futuro. A través de su carácter artístico, el cine busca «representar» las visiones, emociones e ideas del creador, una cualidad que es inherente a todas las formas de arte. Entonces, ¿en qué momento el cine comienza a ser objeto de estudio jurídico?
La utilización del cine como herramienta pedagógica en la enseñanza del derecho se consolidó a finales del siglo XX, cuando diversos académicos comenzaron a explorar su potencial educativo. Thury (2009) afirma que:
Durante la década de 1990 [se ha] visto la emergencia de series como Ally McBeal, Law and Order, Boston Legal, novelas como las de John Grisham y películas de diverso tenor. Es decir que la academia se ha interesado en cómo el cine refleja al derecho y el cine se ha deslumbrado por el potencial dramático y cómico de la vida jurídica. La interrelación de estas dos esferas es relevante porque conecta ámbitos tradicionalmente cerrados con la sensibilidad popular, pero también lo es porque obliga al campo jurídico a tomar nota de las representaciones que genera.
Este punto, que a primera vista puede resultar un poco abstracto, se traduce en la utilización del cine como un elemento que dispare la autorreflexión sobre las representaciones que los alumnos traen consigo e impiden ver otras dimensiones del fenómeno jurídico. (p. 74)
Asimismo, Quesada (2021) respecto al carácter representativo y su conexión con el estudio pedagógico jurídico señala que:
[E]l docente e investigador jurídico que trabaja con cine tiene que ser consciente, también, de que el cine es consecuencia de una actividad creativa y, por tanto, los frutos de la misma suelen tener mucho de crítica de la realidad que reflejan y de incitación a la reflexión sobre las cuestiones o instituciones sociales y jurídicas que reflejan. Por ello, es más que posible que la representación de cuestiones jurídicas sea fiel, pero que incida especialmente en aspectos negativos o se haga con enfoque crítico de las mismas, antes que tender a centrarse en los aspectos positivos. (p. 22)
Finalmente, Gómez (2010) sugiere que la relación entre el derecho y el cine desde una perspectiva epistemológica, identificando dos facetas principales: el cine como fenómeno socio-cultural regulado por el derecho positivo, y las condiciones jurídicas que rigen las obras cinematográficas (p. 244).
Por lo tanto, resulta evidente que la formación jurídica no escapa al uso del cine como herramienta pedagógica, ya que este fomenta una comprensión crítica y multidimensional del derecho, lo que enriquece la práctica profesional.
Sin embargo, a pesar de los diversos análisis jurídicos del cine, estos se desarrollan principalmente en escenarios cotidianos, donde se aborda la realidad de los casos dentro de la carrera. Resultando menos común el análisis de películas o series que se alejan de estos contextos, como las producciones de ciencia ficción, las cuales, aunque improbables, ofrecen una perspectiva invaluable sobre los desafíos que podría enfrentar el derecho en el futuro.
No obstante, el análisis del cine de ciencia ficción presenta una oportunidad única para el derecho, dado que permite proyectar futuros posibles y explorar escenarios hipotéticos que, aunque aún no se han materializado, pueden ofrecer lecciones valiosas sobre los desafíos éticos, morales y jurídicos que podrían surgir con el avance de las tecnologías. Siendo esto acorde al carácter preventivo del Derecho, desarrollado anteriormente.
Un ejemplo destacado es la película de ciencia ficción Minority Report, que ha sido objeto de estudio por parte de Salvi & Nigri (2022) en su artículo titulado “Minority Report: the Road to a Deterministic Theory for the Philosophy of Criminal Law”. En este trabajo, los autores examinan las implicaciones del uso de la inteligencia artificial como herramienta de prevención del delito, explorando los desafíos éticos y legales que surgen al considerar una teoría determinista en el derecho penal, especialmente en relación con la prevención total del crimen.
Demostrado que el género de ciencia ficción en sus diferentes subgéneros como las distopías, ucronías, cyberpunk, romance, las historias contrafactuales y las monsters movies que es el genero que se examina en el presente artículo; Género donde se presentan dilemas éticos y legales complejos que, aunque parecen pertenecer al ámbito de lo imaginario, en muchos casos están inspirados directamente por cuestiones reales que ya estamos comenzando a enfrentar.
- El Derecho genético en la Película de Jurassic World: Dominio
El derecho genético surge de la necesidad de abordar las implicaciones legales y éticas derivadas de los avances en genética y biotecnología. Aunque es una disciplina relativamente reciente, ya en la década de 1990 se debatían temas como la clonación de seres vivos. Siendo un hito significativo fue la clonación exitosa de la oveja Dolly en 1996, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta.
Al inicio del filme, se muestra cómo la coexistencia entre humanos y dinosaurios ha generado conflictos y desafíos legales significativos. Presentando escenarios de incidentes donde los dinosaurios, ahora libres en el mundo, interactúan con la sociedad humana, causando desde accidentes menores hasta situaciones de riesgo grave.
Asimismo, comienza una cacería por la protagonista Maisie Lockwood, una adolescente que, tras descubrir su origen como clon de su madre, Charlotte Lockwood, enfrenta una crisis de identidad. Siendo aislada por sus padres adoptivos, Owen Grady y Claire Dearing, para protegerla de corporaciones que desean experimentar con ella, y descubrir la clave de la clonación humana.
-
- El control de la ingeniería genética
La ingeniería genética refiere a la manipulación del material genético de un organismo con el objetivo de modificar sus propiedades de forma particular, también podría entenderse como “el conjunto de técnicas y metodologías que nos permiten aislar y manipular el DNA para introducirlo en células u organismos pluricelulares” (Gómez-Márquez, 2013, p. 14). Teniendo por finalidad mejorar el “producto final”.
En esa misma línea, Gómez-Márquez (2013) agrega que los antecedentes de la Ing. genética se remontan a la segunda mitad del siglo XX, siendo aceptado por consenso que surgió en 1973 cuando Stanley Cohen y Herbert Boyer, de la Universidad de Stanford, demostraron que se podía combinar información genética de diferentes orígenes para crear una nueva molécula de DNA capaz de replicarse en bacterias (p. 15).
Este progreso científico ha transformado áreas como la medicina, la agricultura y la biotecnología, verbigracia, se han creado cultivos agrícolas resistentes a plagas y enfermedades, mejorando la seguridad alimentaria (Universidad Francisco de Victoria, 2024). Sin embargo, aunque los organismos genéticamente modificados (OGM) han permitido avances significativos, como la creación de cultivos resistentes a plagas, su uso ha generado controversias.
Y la escasa regulación en el ámbito del comercio, han resultado en que, México en el 2024 perdiera una disputa comercial ante Estados Unidos y Canadá por intentar prohibir la importación de maíz transgénico destinado al consumo humano, al no poder demostrar científicamente que dicho maíz fuera perjudicial para la salud (Suaréz , 2024).
Aunado a ello, en la industria ganadera, está ha permitido avances significativos, como la mejora de razas mediante cruces selectivos para optimizar la producción y resistencia de los animales. Pese a ello, la posibilidad de utilizar estas técnicas para traer de vuelta especies extintas, como los dinosaurios, plantea desafíos éticos y científicos.
La saga cinematográfica “Jurassic Park” explora esta idea al presentar criaturas que, aunque basadas en ADN de dinosaurio, son en realidad híbridos genéticamente modificados para adaptarse a entornos modernos. Estos seres combinan secuencias genéticas de especies actuales para completar su código genético, resultando en seres que nunca existieron en la naturaleza.
Siendo en el film Jurassic World: Dominion, que explora la convivencia entre los seres de la actualidad con los traídos a la vida, el eco del pasado en una época moderna. Que, si bien parece algo irreal, en la realidad se está explorando esta idea, siendo un ejemplo de ello el proyecto «dino-gallina», liderado por el paleontólogo Jack Horner, que busca revertir la evolución de las aves para manifestar características ancestrales de los dinosaurios, como dientes y cola, alejándose de la clonación de un dinosaurio a partir de su ADN fosilizado, como en la mítica película de Steven Spielberg, Jurassic Park, sino que se enfoca en retroceder la evolución a través de la manipulación del genoma (Sanchez, 2024).
Aunque este proyecto se encuentra en etapas experimentales, dando como resultados alentadores la creación de un ave con hocico de velociraptor, a través de la inhibición de los genes que regulan el desarrollo facial, creando una expresión distinta del genoma en los embriones de pollo, y así consiguieron que estos animales retornan a un estado ancestral (Lopéz, 2015).
Siendo estos avances un arma de doble filo de no tener las medidas de seguridad necesarias. Como hizo énfasis el Dr. Ian Malcolm en la primera entrega de la saga de “Parque Jurásico” dirigiéndose hacia los científicos y ejecutivos “estuvieron tan preocupados en si podían hacerlo, que no se cuestionan en sí debían hacerlo”, dejando claro que la ciencia no se detiene a pensar si lo que hacen es correcto o no.
En México, por ejemplo, EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS decretó la Ley De Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, el 18 de marzo de 2005, teniendo por última reforma publicada en el DOF el 11 de abril de 2022.
Señalando en el artículo 1 de la referida ley, establece como objetivo el regular las actividades relacionadas con organismos genéticamente modificados para prevenir riesgos a la salud humana, al medio ambiente, a la diversidad biológica y a la sanidad animal, vegetal y acuícola (Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, 2022).
No obstante, en relación a la creación de seres vivos con atributos de especies extintas no se encuentra contemplada en la legislación vigente alguna. Lo que deja una gran barrera de impunidad legislativa.
-
- La clonación y el mercado negro de la biotecnología
En el Film, la clonación se presenta no solo como una técnica avanzada, sino como un componente central dentro de un lucrativo mercado negro de biotecnología. Esto se ve evidente al momento que es raptada Maisie Lockwood, clon de Charlotte Lockwood, por mandato de la corporación Biosyn, a la par que capturan a Beta, cría del velociraptor “Blue”; Teniendo por finalidad la corporación de buscar entender el proceso de clonación humana con el fin de negociar su uso, a la par que analizan el misterio de la reproducción asexual de los dinosaurios a través de Beta.
Esta narrativa expone cómo la clonación de organismos con fines comerciales puede dar pie a prácticas ilícitas, siendo retratado a través del personaje de Soyona Santos, quien es una corredora de bolsa del mercado negro, líder del comercio clandestino de des-extinción, que busca traer a la vida a los dinosaurios como productos comerciales.
Algo que no es ajeno a la realidad, dado que actualmente el mercado global de la ingeniería genética ha experimentado un crecimiento significativo, con una valoración estimada en 1.33 mil millones de dólares en 2023 y una proyección de aumento hasta 6.71 mil millones de dólares para 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 19.7% entre 2024 y 2032. En este contexto, América del Norte lideró el sector en 2023, representando el 40.2% del mercado, gracias a fuertes inversiones en tecnologías genéticas, el auge de las terapias con células madre y un marco regulatorio favorable (VANTAGE, 2024).
Si bien, en términos legales, actualmente se cuenta con comités que monitorean el uso de la ingeniería genética en el área de la clonación de los animales, como en el caso de la Unión Europea que cuenta una reglamentación que prohíbe la clonación de animales con fines alimentarios, a su vez que, en el 1997, se dio la Declaración Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos que en su art. 11, señala la prohibición de prácticas contrarias a la dignidad humana, como la clonación con fines de reproducción de seres humanos (La Oficina del Alto Comisionado, 1997).
El derecho, no ha considerado un escenario más extenso donde la manipulación genética, no solo seria usada en el área de la medicina, sino que también en el área militar, siendo esta cuestión abordada en la película a través del comercio ilícito, donde las criaturas son usadas como armas biológicas, donde la ley no ha creado parámetros para regular ello.
- Conclusiones
El cine de ciencia ficción, suele abrir un panorama para la enseñanza del derecho, a la vez que sugiere panoramas que pueden suscitarse en la realidad a futuro, siendo la película de Jurassic World: Dominion, un claro ejemplo de cómo la alteración genética sin restricciones, crea un peligro para la sociedad.
Así mismo, la ingeniería genética ha facilitado progresos importantes en diversas áreas, desde la medicina hasta la agricultura. No obstante, su evolución presenta retos éticos y legales que demandan una normativa precisa para prevenir peligros ambientales y humanos.
Pese a que, la normativa últimamente se sobrepone a los progresos científicos, debido a su naturaleza anticipatoria. La ciencia progresa velozmente, y aunque el Derecho trata de estar a la par, existen lagunas legales en el uso de la ingeniería genética y la biotecnología, y su comercio.
Referencias
Cámara de Diputados Del H. Congreso de la Unión. (2022, 15 de abril). Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. México: Diario Oficial de la Federación. Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LBOGM.pdf
Escobar Perez, R. (2019). EL PAPEL DEL DERECHO EN RELACIÓN CON EL USO DE TECNOLOGÍAS. Obtenido de Orden Juridico: https://www.ordenjuridico.gob.mx/Congreso/pdf/91.pdf?utm_source
Gomez García, J. A. (2010). Los estudios de Derecho y Cine como ámbito. Anuario de filosofía del derecho(26), 241-246. Obtenido de file:///C:/Users/romme/Downloads/Dialnet-LosEstudiosDeDerechoYCineComoAmbitoDeInvestigacion-3313270.pdf
Gómez-Márquez, J. (2013). La Revolución de la Ingeniería Genética. Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía)(20), 13-21. Obtenido de https://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/1441/1264
La Oficina del Alto Comisionado. (11 de Noviembre de 1997). Declaración Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos. Obtenido de ACNUDH: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/universal-declaration-human-genome-and-human-rights?utm_source
Lopéz Sanchez, G. (12 de abril de 2015). Crean un «dino-pollo» con hocico de Velociraptor. Obtenido de ABC Ciencia: https://www.abc.es/ciencia/20150512/abci-dinosaurios-aves-genes-201505121337.html
Quesada Sanchez, A. J. (2021). INTRODUCCIÓN: EL CINE Y LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA EN EL ÁMBITO JURÍDICO. En M. Asensio Sánchez, E. Domínguez López, A. Gálvez Criado, M. Meléndez-Valdés Navas, & M. d. Ordoñez de Haro, LA UTILIZACIÓN DEL CINE EN LA DOCENCIA DEL DERECHO: PROPUESTAS DE INTERÉS (págs. 19-23). Colex.
Salvi, N., & Nigri, S. (2022). Minority Report: the Road to a Deterministic Theory for the Philosophy of Criminal Law. Opinión Jurídica, 21(46). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302022000300002
Sanchez, J. (1 de noviembre de 2024). Proyecto ‘Pollosaurio’: el deseo del paleontólogo de EE. UU. Jack Horner de traer a la vida a un dinosaurio vivo. Obtenido de La Republica: https://larepublica.pe/ciencia/2024/11/01/proyecto-pollosaurio-el-deseo-del-paleontologo-de-eeuu-jack-horner-de-traer-a-la-vida-a-un-dinosaurio-vivo-evat-97075
Suaréz , K. (20 de Diciembre de 2024). México pierde el panel sobre el maíz transgénico frente a EE UU y Canadá. Obtenido de EL PAÍS: https://elpais.com/mexico/economia/2024-12-20/mexico-pierde-el-panel-sobre-el-maiz-transgenico-frente-a-ee-uu-y-canada.html?utm_source
Thury Cornejo, V. (2009). El cine, ¿nos aporta algo diferente para la enseñanza del Derecho? Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho(14), 59-81. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3744185.pdf
Universidad Francisco de Victoria. (3 de noviembre de 2024). ¿Qué es la ingeniería genética? Obtenido de UFV: https://www.ufv.es/que-es-la-ingenieria-genetica-preguntas-grados/?utm_source
VANTAGE. (16 de Septiembre de 2024). Mercado de la ingenieria genetica: ealuación y pronostico de la industria global. Obtenido de VANTAGE Market Research: https://www.vantagemarketresearch.com/es/industry-report/genetic-engineering-market-2631?srsltid=AfmBOopxMW9mDhQhnKwiMD6wwyvD7Yr-et4FhN4hFpZqpHaef19SWvCc
- El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publicó el 12 de julio de 2024 el Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (Reglamento de Inteligencia Artificial). ↑