José Luis Huamaní Palomino
Alumno de sexto ciclo de la Facultad de Derecho la Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción
Antígona, la obra magna de Sófocles, ha sido objeto de múltiples interpretaciones a lo largo de la historia. Desde el ámbito jurídico, esta tragedia sigue siendo un referente ineludible, pues plantea cuestiones fundamentales sobre la dignidad humana, los conflictos jurídicos y morales, la legitimidad del poder y el silencio de la población frente a regímenes autoritarios.
Este ensayo abordará Antígona desde los derechos humanos, la filosofía del derecho y la política, analizando su relevancia en el contexto peruano. A partir de las reflexiones de Watanabe, Žížek, Derrida y Hegel, junto con enfoques centrados en los derechos humanos y la realidad social peruana, se explorarán los dilemas éticos, jurídicos y políticos presentes en la obra, trazando paralelismos con problemáticas actuales y evaluando las posibilidades de transformación dentro de los sistemas democráticos.
La Antígona de Sófocles y Watanabe en el contexto de erosión de la democracia actual
La Antígona clásica nos presenta el conflicto entre el derecho que dicta Creonte y el derecho divino al que apela Antígona con el respaldo implícito de una población tebana atemorizada por el poder del dictador. Extrapolando esta situación a los términos contemporáneos occidentales, se trata de un conflicto entre el derecho estatal de un sistema autoritario frente a la concepción de los derechos humanos universales, esenciales al ser humano que ningún dictador o populista debería modificar.
En este sentido, Antígona es la actora política que defiende los ideales esenciales de la humanidad frente a la decisión ilegítima de Creonte, el dictador. Esta noción resuena en países como Perú, donde una mayoría parlamentaria emite decisiones impopulares y muchas veces inconstitucionales o violatorias de los derechos humanos, ya sea por su propia visión de la justicia o, más realistamente en nuestro contexto, para mantenerse en el poder.
Además de estos personajes, la obra de Sófocles también resuena en la figura de Ismene y la población tebana acallada. Ambos representan a quienes se arrepienten de no haber actuado ante situaciones dictatoriales o inconstitucionales, por miedo a las represalias del poder absoluto. Sin embargo, Ismene reconoce su error y la valentía de Antígona, lo que enseña que, aunque los daños a la democracia pueden desestabilizar el sistema de derecho, siempre existe la posibilidad de cambio incluso en las tragedias. Aquello figura profundamente en el deseo de Ismene por morir junto a Antígona cuando menciona “hermana, no me prives del privilegio a morir contigo y honrar debidamente al muerto” (Sófocles, 2008, p. 97).
Sin embargo, en una visión de Antígona más cercana, el poeta José Watanabe, plantea que los daños a la democracia perduran y que, mientras el dictador siga en el poder, el daño se extenderá a las instituciones y a la sociedad. Así, Ismene menciona “Antígona, ¿ves este mundo de abajo? El palacio tiene ahora un profundo silencio de mausoleo y desde ahí nos gobierna un cadáver que respira, un rey atormentado que velozmente se hace viejo” (Watanabe, 1999, p. 35). La analogía al caso peruano resulta más clara considerando que el autor escribió este texto meses antes de que la población peruana se manifestara contra unas elecciones claramente violatorias del Estado de derecho por parte del dictador Alberto Fujimori (Chueca, 2023, p. 186).
La cuestión de los derechos humanos y la constitución en el contexto peruano
Los derechos humanos frente a decisiones arbitrarias del poder son un tema clave en Antígona. Watanabe vincula el entierro de Polinices con el de las víctimas del conflicto armado interno en Perú (Chueca, 2023, p. 202). La cuestión central es si estos individuos también merecen un entierro digno o si por el contrario, sus cuerpos deben permanecer ocultos y las investigaciones sobre fosas comunes ser ignoradas. Desde un punto de vista jurídico, impedir su sepultura vulneraría el derecho a la libertad religiosa y afectaría la integridad personal de sus familiares. No obstante, también se puede argumentar que autorizar estos entierros podría poner en riesgo la soberanía nacional y la seguridad del Estado, tal como Creonte justificaba su decisión sobre Polinices. Ante este aparente dilema, la aplicación del principio de proporcionalidad en el ámbito constitucional podría ayudar a encontrar soluciones, aunque este análisis no se abordará en el presente trabajo.
Situaciones similares han ocurrido en otros países, como en El Salvador, donde el gobierno de Nayib Bukele ordenó la demolición de tumbas de pandilleros para evitar que sus seguidores se congregaran en esos espacios (El País, 2023). Estas medidas generan controversia, ya que, mientras algunas víctimas de la violencia pueden verlas como una forma de justicia, los familiares de los fallecidos reclaman el derecho a darles sepultura. Esto plantea un debate sobre qué es lo que se entiende por dignidad humana desde la noción universalista y el contexto actual de la opinión popular de las naciones occidentales.
La obra de Sófocles plantea estos dilemas morales y jurídicos sin una solución única. Paradójicamente, en la época contemporánea la legitimidad de algunos derechos humanos y fundamentales está en constante debate. En Perú, por ejemplo, se discute la pena de muerte para violadores y delincuentes, así como el retiro de instituciones como la ONU o la CIDH. La deslegitimación de los derechos humanos aumenta en la medida en que la población percibe un avance de la criminalidad y una justicia ineficaz. Así, la reinserción pierde terreno frente a las medidas punitivas. Y esta noción “liberadora de las garantías jurídicas universales” nos podría llevar a una deshumanización y desprotección jurídica universal, la cual fue alcanzada tan solo tras una reflexión de las tragedias de la segunda guerra mundial.
De igual manera, se debate sobre la Constitución de 1993: ¿debería ser reformada debido a su origen dictatorial o mantenerse en tanto sostiene el sistema institucional y económico actual? Como en Antígona, la falta de una solución dialéctica puede condenar a la sociedad a una tragedia, tanto para quienes detentan el poder como para quienes lo padecen.
¿La contradicción implica la imposibilidad de las reformas?
Desde una perspectiva dialéctica –es decir, la noción hegeliana de la historia como un progreso de reconciliación de las contradicciones– autores como Žížek y Derrida interpretan Antígona de manera “optimista”. Para Žížek, Antígona es una actora política capaz de desestabilizar el orden hegemónico y generar un nuevo paradigma como bien analiza Llevadot y Revilla (Revilla, 2015, p. 189). Las mismas autoras interpretan que Derrida, en cambio, considera a Antígona como una figura que desafía tanto la ética familiar como la estatal, convirtiéndose en un espectro que permite revelar los límites del sistema y fomentar una dialéctica consciente de sus contradicciones (2015, p.153).
Con esto, se demuestra que la figura de Antígona representa una esperanza para los sistemas democráticos. Su contradicción es clave para el cambio y la reforma. Sus actos permiten reformular sistemas rígidos, generando diálogos sobre las contradicciones inherentes a los sistemas jurídicos, como el peruano. A pesar de estas tensiones, es posible apostar por medidas que garanticen un Estado de derecho, evitando la repetición de dictaduras, segregaciones o genocidios.
Conclusiones
Antígona, el clásico de Sófocles, y sus diversas interpretaciones por pensadores como Watanabe, Hegel, Derrida y Žížek permiten aspirar a superar las contradicciones de los sistemas jurídicos y las medidas ilegítimas de las autoridades dictatoriales contemporáneas.
La obra y sus personajes diversos (Antígona, Ismene, la población, etc.) nos llevan a cuestionar aspectos fundamentales como los derechos humanos, la legitimidad de la constitución actual, el poder y el acto político. Finalmente, invito a leer otras interpretaciones igualmente relevantes, como las de Kierkegaard o Judith Butler, para enriquecer la comprensión de este texto atemporal.
Bibliografía:
Chueca, L. F. (2023). Antígona de José Watanabe: una reescritura poética sobre la violencia política en el Perú de fines del siglo XX. Literatura y Lingüística, 48, 183-208. Antígona de José Watanabe: una reescritura poética sobre la violencia política en el Perú de fines del siglo XX
El País. (2022, 3 de noviembre). El Gobierno de Bukele destruye tumbas de pandilleros. El País. https://elpais.com/internacional/2022-11-03/el-gobierno-de-bukele-destruye-tumbas-de-pandilleros.html
Llevadot, L., & Revilla, C. (Eds.). (2015). Playing Antígona / Interpretando Antígona. Editorial UOC. Interpretando Antígona – Llevadot, Laura, 1970-, editor – Revilla, Carmen, editor – Editorial UOC – Torrossa
Pinterest. (s.f.). Imagen de Antigone d’Anouilh [Imagen]. Pinterest. https://i.pinimg.com/736x/05/d2/4b/05d24b8d6186f0ba60304e2f64e83668.jpg
Sófocles. (2020). Tragedias (L. Gil, Trad.). Gredos. (Obra original publicada en el siglo V a.C.)
Watanabe, J. (2000). Antígona. CELCIT.