Inicio Derecho Constitucional El Constitucionalismo Latinoamericano Contemporáneo: Entre la Democratización y la Concentración del Poder

El Constitucionalismo Latinoamericano Contemporáneo: Entre la Democratización y la Concentración del Poder

por PÓLEMOS
99 vistas

Dr. Willy Ramírez Chávarry

Magistrado del Jurado Nacional de Elecciones del Perú

Profesor de Derecho Constitucional – Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Resumen

El presente artículo examina las transformaciones del constitucionalismo latinoamericano desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, con énfasis en la tensión entre la expansión de los derechos y la persistencia de estructuras de poder concentradas. Se analiza cómo el poder constituyente, la reforma constitucional y el control de constitucionalidad operan en sistemas presidenciales marcados por desigualdad social, debilidad institucional y prácticas caudillistas. Desde una perspectiva comparada, se revisan los casos de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, identificando avances normativos y desafíos para la efectividad de los derechos en contextos democráticos frágiles. El artículo concluye que la consolidación de un constitucionalismo latinoamericano propio requiere no solo textos garantistas, sino también una cultura política de respeto institucional y ciudadanía activa.

Palabras clave: Constitucionalismo latinoamericano, poder constituyente, reforma constitucional, control constitucional, Estado de Derecho.

1. Introducción

El constitucionalismo latinoamericano ha transitado, desde la independencia, por una tensión constante entre el ideal democrático y la realidad autoritaria. Las constituciones de la región, inspiradas primero en modelos liberales europeos y norteamericanos, proclamaron libertades formales sin transformar las bases sociales de la exclusión. A fines del siglo XX, nuevas constituciones —como la colombiana de 1991, la ecuatoriana de 2008 y la boliviana de 2009— buscaron reconfigurar el Estado bajo paradigmas de pluralismo, justicia social y participación. En el Perú, la Carta de 1979 significó un intento de retorno al constitucionalismo democrático tras un periodo autoritario, mientras que la de 1993 marcó una reconfiguración del poder bajo un presidencialismo reforzado. Esta dualidad —derechos expansivos y concentración política— caracteriza buena parte de la experiencia constitucional latinoamericana contemporánea.

2. Fundamentos teóricos del Derecho Constitucional

El Derecho Constitucional, en palabras de Naranjo Mesa (2006), “define la arquitectura del poder y garantiza los derechos fundamentales como técnica de libertad y de autoridad”. Su objeto dual —estructurar el poder y proteger las libertades— adquiere en América Latina una dimensión compleja: la distancia entre el texto constitucional y su eficacia real. La doctrina contemporánea ha identificado tres pilares conceptuales:

  1. El poder constituyente, como expresión de soberanía.
  2. La reforma constitucional, como mecanismo de adaptación institucional.
  3. El control de constitucionalidad, como garantía de supremacía normativa.

Estos elementos revelan la relación entre legitimidad democrática y estabilidad institucional, núcleo del constitucionalismo moderno.

3. El poder constituyente y la refundación del Estado

Siguiendo a Sieyès (1789), el poder constituyente es originario, supremo e ilimitado. En América Latina, sin embargo, ha sido frecuentemente instrumentalizado por élites políticas que invocan la “soberanía popular” para legitimar rupturas constitucionales (Negretto, 2013). Procesos como los de Colombia (1991), Ecuador (2008) y Bolivia (2009) evidencian intentos de refundar el Estado sobre bases más inclusivas, aunque con resultados dispares. En el caso peruano, la Constitución de 1979 representó la transición democrática y la restitución de derechos, mientras que la de 1993 respondió a una lógica decisionista schmittiana, nacida de un acto de fuerza —el autogolpe de 1992—, donde el poder constituyente fue invocado para justificar una reestructuración autoritaria del orden jurídico.

4. Reforma constitucional y manipulación del cambio

La reforma constitucional, expresión del poder constituyente derivado, es necesaria para la adaptación del texto fundamental a las transformaciones sociales. No obstante, en varios países latinoamericanos ha devenido un instrumento de manipulación política. Venezuela (1999), Nicaragua (2014) o Bolivia (2009) son ejemplos de reformas que consolidaron liderazgos personalistas bajo el discurso de la participación popular (Uprimny, 2011). El caso peruano muestra la otra cara del fenómeno: la imposibilidad de realizar reformas estructurales por falta de consenso político, lo que genera una “rigidez funcional” del sistema (García Toma, 2015). La ausencia de una cultura constitucional impide que las reformas sean el resultado de deliberación pública y no de coyunturas partidarias.

5. Supremacía y control constitucional: entre el activismo y la judicialización

El control de constitucionalidad, concebido como garantía de supremacía normativa, ha evolucionado hacia modelos mixtos en América Latina. Perú mantiene un sistema difuso complementado con control concentrado a cargo del Tribunal Constitucional; Colombia y Ecuador, en cambio, consolidan jurisdicciones constitucionales activas, con capacidad de incidencia política (Ferrer Mac-Gregor & Morales Antoniazzi, 2021). El debate contemporáneo gira en torno al activismo judicial y la judicialización de la política. Si bien los tribunales han protegido derechos frente a omisiones legislativas o abusos ejecutivos, su intervención excesiva puede desplazar el debate democrático hacia el ámbito judicial, tensionando la separación de poderes.

6. Desafíos actuales del constitucionalismo latinoamericano

La expansión de derechos en los textos constitucionales no ha ido acompañada de su cumplimiento efectivo. Persisten desigualdades estructurales, informalidad económica y corrupción institucional. El constitucionalismo de papel, como advierte Gargarella (2013), convive con prácticas autoritarias que bloquean la realización de la justicia social. El reto central es convertir la Constitución en un pacto vivo, donde el poder esté sometido a controles efectivos y los ciudadanos asuman un rol activo en la defensa de la legalidad democrática. En ese sentido, la pedagogía constitucional y la cultura de la transparencia resultan pilares indispensables para un Estado verdaderamente constitucional.

7. Conclusiones

El constitucionalismo latinoamericano se encuentra en un punto de inflexión. Sus avances en materia de derechos y pluralismo conviven con la fragilidad institucional y la concentración del poder. La tarea pendiente es construir un constitucionalismo de eficacia real, sustentado en tres dimensiones:

  1. Normativa, con reglas claras y estables.
  2. Institucional, con controles recíprocos efectivos.
  3. Cívica, con ciudadanía activa y cultura de legalidad.

Solo mediante la conjunción de estos planos podrá afirmarse una democracia constitucional auténtica, donde el Derecho deje de ser un discurso y se convierta en una práctica de justicia.


Referencias:

  • Ferrer Mac-Gregor Poisot, E. (Coord.), Morales Antoniazzi, M., & otros (2021). La Constitución Convencionalizada: a 40 años de la vigencia del Pacto de San José. Tirant lo Blanch.

  • García Toma, V. (2015). El control de la constitucionalidad en el Perú. Fondo Editorial PUCP.
  • Gargarella, R. (2013). La sala de máquinas de la Constitución: dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810–2010). Katz Editores.
  • Negretto, G. (2013). Making Constitutions: Presidents, Parties, and Institutional Choice in Latin America. Cambridge University Press.
  • Naranjo Mesa, Vladimiro (2006). Teoría constitucional e instituciones políticas. Editorial Temis (10ª edición).
  • Sieyès, E. (1789). ¿Qué es el Tercer Estado?. París.
  • Uprimny, R. (2011). The recent transformation of constitutional law in Latin America: Trends and challenges. Texas Law Review, 89(7), 1587–1609.
  • Tribunal Constitucional del Perú. (2024). Sentencias relevantes sobre control difuso y supremacía constitucional. https://www.tc.gob.pe
  • Corte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencias C-055/23 y C-096/23. https://www.corteconstitucional.gov.co

Artículos relacionados

Deja un comentario

¿Quieres publicar en Pólemos? Envía tu artículo y revisa nuestras Políticas de Publicación antes de enviarlo.

 

    El Portal Jurídico-Interdisciplinario «Pólemos» es un espacio académico orientado al análisis de temas jurídicos y de actualidad. Nos distinguimos por tratar el Derecho desde un enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos de distintas disciplinas para ofrecer una comprensión más integral y enriquecedora.

    EQUIPO EDITORIAL

    Directora: Camila Alexandra Infante García

    Consejo Editorial:
    Marilyn Siguas Rivera
    Carlos Curotto Aristondo
    Gustavo Sausa Martínez
    Guadalupe Quinteros Guerra
    Daira Salcedo Amador

    Mariana Isabel Garcia Jiménez

    Sarah Michelle Chumpitaz Oliva

    Bryan Alexander Carrizales Quijandria

    SELECCIONADO POR EDITORES

    ÚLTIMOS ARTÍCULOS