Cecilia Patricia Castillo Cieza Alumna de la Facultad de Derecho de la Pontifica Universidad Católica del Perú Los derechos colectivos del trabajo tienen su origen y explosión en Europa con la Revolución Industrial, y es reconocido como uno de los grandes episodios de la historia humana. Esta implicó un cambio de modos de vida generalizado...
Historia y derecho
Negociación Indígena, aportes para una Etnohistoria del Derecho
Abel Aliaga Marticorena Egresado de la Facultad de Derecho por la PUCP. Miembro del Grupo de investigación “Derecho y Sociedad en el Perú de los Austrias (Siglos XVI – XVII)” del Instituto Riva-Agüero (IRA) de la PUCP Año 1971, en la ciudad de Huancayo, se publicaba “Los Huancas, aliados de la conquista: tres informaciones...
El Derecho Consuetudinario en el Perú del siglo XVI
Renzo Honores Gonzales Doctor of Philosophy in History por la Florida International University, Magíster en Derecho con mención en Derecho Civil por la Pontificia Universidad Católica del Perú Instituto Internacional de Derecho y Sociedad El Derecho consuetudinario y su reconocimiento oficial ha sido uno de los grandes hitos jurídicos de los últimos tiempos en América Latina....
La Administración de Justicia, una mirada desde la Historia del Derecho
María Angélica Corva Doctora en Historia Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho Argentina La sociedad en general y los magistrados y funcionarios judiciales en particular, reclaman continuamente una justicia más accesible, rápida y eficiente, que logre reconciliar la administración de justicia con la ciudadanía latinoamericana. Esto requiere definir el papel que se le...
Carta de los Bosques
Carlos Antonio Martin Soria Dall’Orso, Ph. D. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Maestro en Ciencias Sociales con mención en Estudios Amazónicos por la FLACSO- Ecuador, Doctor en Filosofía por la Universidad Flinders de Australia del Sur e investigador del INTE PUCP Traducción del Inglés Medieval por Paleontólogo Carlos Antonio Martín Vildoso...
La memoria y lo controversial en la historia: una oportunidad para aprender del pasado
David Aceituno Silva Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Magíster en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Máster en Cualificación Pedagógica en Ciencias Sociales, Doctor en Investigación en Didáctica de la Historia de la Universidad de Valladolid (España) y Doctor en Historia Contemporánea y de América Latina en la Universidad de...
Riqueza de recursos naturales: ¿riqueza de empleos? Revisitando la evidencia de América del Sur durante la bonanza externa
Ramiro Albrieu Investigador asociado del CEDES e investigador de la Red Sur Hay una idea proveniente de la década de 1950 y 1960 y todavía bastante arraigada en la opinión pública de los países ricos en recursos naturales de que un sesgo productivo y exportador hacia esos recursos es una mala idea. En aquella época...
“Ya no tengo paciencia para aguantar todo esto – Micaela Bastidas”: Género en la era borbónica y participación de la mujer en la Independencia del Perú
Daniel Oliver Hermoza Alarcon Estudiante de noveno ciclo de Ciencia Política y Gobierno, miembro de la Comisión de Investigación de Internacia y asistente en el subgrupo de Medios de Comunicación del Grupo de Investigación en Política Exterior Peruana El presente artículo tiene por fin exponer un breve análisis sobre las principales protagonistas del proceso emancipador del...
Esclavitud y derechos en el Perú colonial
Maribel Arrelucea Barrantes Historiadora. Master en historia social por la UNMSM. Docente en la Universidad de Lima. El pasado esclavista, caracterizado por un trato inferior y jerárquico, configura aún parte de la historia y el futuro de toda América, desde Estados Unidos hasta Chile y Argentina. Por eso, es importante una reflexión acerca del...