José Antonio Santos Arnaiz Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos Desde la incursión de las redes sociales en la vida cotidiana, la libertad de expresión como derecho fundamental ha pasado a estar en tela de juicio. Esta situación ha generado cierto grado de inseguridad y dificultad de comprensión, por...
Filosofía y Derecho
Futuro absoluto. Reflexiones filosóficas sobre agencia y facticidad
Gonzalo Gamio Gehri Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid, España). Actualmente es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es autor de los libros Tiempo de Memoria. Reflexiones sobre Derechos Humanos y Justicia transicional (2009) y Racionalidad y conflicto ético. Ensayos sobre...
Aproximación bioética y biojurídica a la pandemia de la Covid-19
Vicente Bellver Capella Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política en la Universitat de València (España) La dimensión ética de la pandemia de coronavirus está pasando más desapercibida que sus evidentes dimensiones sanitaria, política, económica o social. Sin embargo, pensar la pandemia desde la perspectiva ética es clave para responder con acierto tanto a...
Invisibilizando la discriminación
Dentro del contexto actual sobre el Covid-19, el Estado ha estado impartiendo clases mediante programa televisivo Aprendo en Casa, donde una de ellas se basó en la discriminación lingüística. En este sentido, Gonzalo Gamio Gehri- Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas- nos explica este tema a través de el principio de democracia liberal e igualdad.
Hábitos de la mente: acerca del valor de la deliberación pública
Gonzalo Gamio Gehri[1] Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid, España). Actualmente es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. 1.- La vida del intelecto en la política. El eclipse de la teoría y de la argumentación. Alexis de Tocqueville afirmaba que los...
Actividad filosófica. Notas Fenomenológicas
Gonzalo Gamio Gehri Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid, España). Profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Autor de los libros Tiempo de Memoria. Reflexiones sobre Derechos Humanos y Justicia transicional (2009) y Racionalidad y conflicto ético. Ensayos sobre filosofía práctica (2007)....
Pluralismo democrático y confesiones: la cimentación de una esfera pública secular
Gonzalo Gamio Gehri Gonzalo Eduardo Gamio Gehri es Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid, España). Actualmente es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es autor de los libros Tiempo de Memoria. Reflexiones sobre Derechos Humanos y Justicia transicional (2009) y Racionalidad...
La fundamentación de los Derechos Humanos en un mundo global
José J. Albert Márquez Profesor de la Filosofía del Derecho de la Universidad de Córdoba (España). Doctor por la Universidad de Córdoba con la calificación de Sobresaliente “cum laude” y la mención de Doctor Europeo, Profesor de Teoría y Filosofía del Derecho, Derechos Humanos y Derecho y Humanidades Cumplidos ya setenta años de la...
El derecho y el sentido jurídico
José Antonio Doral García Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Navarra, España Los expertos en métodos de enseñanza e investigación en el campo del Derecho aconsejan hoy un modo de trabajo que requiere tres cualidades esenciales: el sentido común, que se guía por una gran lógica; la energía para afrontar las dificultades del...
La coexistencia como bien jurídico fundamental y los derechos humanos
Claudio Sartea Docente de filosofía del Derecho Universidad Tor Vergata de Roma, Italia Mucho se habla de los derechos humanos, y sin embargo, tal vez en obsequio al dictum de Bobbio (que se declaró convencido de que los derechos humanos no son un problema filosófico, sino más bien político, y que no habría que fundamentarlos,...